Asimov, IA y la curiosidad por dos escritos

Ya están listos los escritores Jorge Manrique Grisales y Rafael Araújo Gámez para los conversatorios en el que hablarán de sus obras.

==============================================
     Este jueves, 27 de noviembre, en Cali, se realizará la presentación y firma de los libros ‘Armero, la furia de un volcán y el olvido de los hombres’ del docente Jorge Manrique Grisales y ‘El balón habla’ de Rafael Araújo Gámez, “el narrador que Cali consagró”.

==============================================

     El evento será desde las 5:30 de la tarde hasta las 8:00 de la noche en la Escuela Nacional del Deporte, en el auditorio José Fernando Arroyo Valencia, ubicado en la calle 9ª No. 34-01.

==============================================
     Isaac Asimov, en 1965, predijo, después de ver el triunfo del Inter de Milán: “Si un futbolista llega a sufrir una lesión de hueso en una de sus piernas se le puede sustituir con metal ligero”.

==============================================

POR WILLIAMS VIERA desde USA.

     Ahora que se habla de la IA hasta en la sopa al ser una herramienta de trabajo fundamentada en algoritmos, se recuerda a Isaac Asimov, escritor estadounidense de origen ruso y profesor de Bioquímica en la Escuela de Medicina de la Universidad de Boston, quien después de ver la final de fútbol de la Copa de Europa, en el San Siro, el 27 de mayo de 1965, en la que el Inter de Milán derrotó, con anotación de Jair, 1-0, al Benfica de Portugal, predijo, en ese año, durante una entrevista que concedió a la BBC: “Los humanos y los robots se convertirán en entidades hibridas. Las maquinas se volverán orgánicas y las personas se integrarán a la tecnología debido a los avances de las extremidades biónicas y las interfaces cerebro máquina por lo que un futbolista, como el portugués Eusebio, si llega a sufrir una lesión de hueso en una de sus piernas se le puede sustituir con metal ligero”.

Isaac Isamov, en 1965, después de ver la final entre Inter de Milán y Benfica de Portugal predijo la relación del ser humano y las máquinas.

Antes de…

    Ese futuro inquietante del que se hablaba ya se respira debido a la evolución robótica humanoide por el uso de órganos artificiales como pulmones, riñones o corazones. Sin embargo, el mundo aún registra curiosidad por saber lo que piensan los escritores y los periodistas, antes de que las palabras se escriban, se pronuncien solas o que se escondan para que no molesten.

    En tal sentido, Jorge Manrique Grisales, docente de la Escuela Nacional del Deporte, y Rafael Araújo Gámez, “el narrador que Cali consagró”, como lo bautizó, Mario Alfonso Escobar, durante una transmisión, desde el Pascual Guerrero, van a exponer la presentación de sus libros, a través de conversatorios con Óscar Santos y Diego Martínez Lloreda, respectivamente, este jueves 27 de noviembre, en el auditorio José Fernando Arroyo Valencia, ubicado en la calle 9ª No. 34-01, en la capital vallecaucana, desde las 5:30 de la tarde hasta las 8:00 de la noche.

    Grisales dará a conocer a través de una charla con Santos, especialista en comunicación informativa, ‘Armero, la furia de un volcán y el olvido de los hombres’ que, a través de sus 288 páginas, de la editorial Media Pluma, el lector va a encontrar palabras que no han sido jubiladas por el periodismo debido a la memoria y a la historia de un suceso ocurrido, a las 9:08 de la noche, del miércoles 13 de noviembre de 1985, cuando se produjo la erupción del volcán Nevado del Ruiz que causó un flujo despiadado de hielo disuelto, tierra, rocas, material piroclástico que descendió por las montañas de la Cordillera Central de Colombia y alcanzó el caudal de los ríos Lagunilla y Azufrado causado la muerte de 25.000 habitantes de ese municipio, ubicado en el departamento del Tolima.

    Araújo Gámez, en diálogo con Diego Martínez Lloreda, ex director general del diario El País de Cali, presentará su más reciente trabajo literario titulado ‘El balón habla’ sin olvidar su primer libro de poemas, ‘El correr de los días’, editado por la Universidad del Valle; la novela ‘¡Baila, negro, baila!’ con el respaldo de la Universidad Libre’ al igual que ‘Libromanía 1 y 2’; ‘Los versos del caminante’; y ‘Fútbol relatos de pasiones’.

    De Araújo Gámez hay que puntualizar que viajó por todo el mundo y por ello narró nueve mundiales de fútbol, cualquier cantidad de partidos de Copa Libertadores, Copas América y Suramericanos hasta que decidió no volver a los estadios.

    “Me cansé de las multitudes”, nos dijo un día, en Cali, antes de dedicarse a escribir literatura cuando todavía prestaba sus servicios de narrador de fútbol en Caracol Radio mientras los oyentes gozaban al escuchar, durante la transmisión, de un bebé llorando y él, Araújo Gámez, diciendo, como si las palabras se hubiesen terminado, pero burlándose: “Ya no hay tiempo de llorar, el balón duerme en la red”.

   Los dos libros que se van a presentar, según sus autores, serán atractivos, con frases seductoras y con lo necesario para cautivar a sus lectores antes de que los textos literarios se escriban solos como lo pronostican, por estos días de burbuja tecnológica, los expertos en IA.

Unas palabras…

    Patricia Martínez, rectora de la Escuela Nacional del Deporte, convoca a este evento organizado por la Institución Universitaria que dirige desde el 1 de septiembre de 2023 y que tiene el apoyo del Centro de Estudios Olímpicos y de la Especialización en Periodismo Deportivo IUEND.

Patricia Martínez, rectora de la Escuela Nacional del Deporte, lista para el evento que se realizará en el auditorio José Fernando Arroyo Valencia, en Cali.

    “Tengo el honor de invitarlos al lanzamiento oficial de los libros ‘Armero, la furia de un volcán y el olvido de los hombres’ y ‘El balón habla’, evento que representa nuestro compromiso con la producción investigativa y editorial al servicio de la sociedad”, dijo Martínez.

    Si usted, amigo ciberlector de Cápsulas de Carreño, desea asistir puede confirmar en https://forms.gle/iZHor8cBJAiKYibo9.

    Entonces, podemos puntualizar que debemos aprovechar a los escritores de antes y a los de ahora, porque después, como lo puntualizan los genios de la tecnología, serán rarezas que ni siquiera van a despertar curiosidad tanto en la lectura como en la escritura.

    Por lo pronto, hasta aquí llegamos.

Si te gustó este artículo, compártelo en tus redes:

Publicidad

Haz un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas relacionadas