Capsulas de Carreño

Nacional, fútbol al revés. Por Juan Felipe Betancur Ramírez, DT

Por Juan Felipe Betancur Ramírez, DT

 

 

*Unos miran el partido; otros miran el juego; hay otros, a quienes interesa el resultado, importa sólo ganar.

 

Se ha llegado en la Liga Betplay 2021-1 a la novena fecha, parece sigue existiendo el concepto de encontrar el equipo ideal, es natural planearlo; eso sí con un número determinado de juegos.

Lo que es diferente, es el número que cada entrenador se ha trazado para lograrlo y lo flaco del tema, es el aumento en la cifra, ya estamos a la mitad del torneo. ¿Tendremos una cifra mayor a lo habitual? Van 9 fechas, ¿Cuál es su nómina base, de acuerdo con su estilo de juego, señor entrenador Guimaráes?

Nacional, fútbol al revés, ¿A qué juega? Qué podemos esperar, si en el fútbol colombiano por décadas se ha omitido una estructura organizacional desde su identidad y que se da para todo el FPC, siendo igual en selecciones absolutas.

Entrando directamente a lo expresado y evidenciado por Nacional en el juego contra Bucaramanga y leyendo detenidamente los juegos anteriores, es un equipo atacable; un equipo que cuando encuentre un adversario bien parado e inspirado, eficaz y eficiente, lo superará hasta terminar goleado, se deben hacer correctivos de forma y de fondo, ya.

Hace leer Nacional, por nómina y por posicionamiento que la primera consigna es atacar, adelantar líneas, cerrar líneas de avance del adversario, presionar y quitar la posesión de balón y que sea lo más cerca posible a la línea de gol del oponente.

Preguntémonos, ¿Tiene Nacional los jugadores que vibren marcar, presionar y que generen contagio de entrega por arrebatarle el balón al adversario en sus líneas de ataque? ¿Están preparados mental y cognitivamente? Su actitud, dice otra cosa.

Es muy característico en Colombia contratar por fama a propio o a extranjero. Por amistad con dirigente, empresario, por ser el entrenador de moda o el jugador de moda y sin dejar de mencionar, con qué jugador tengo económicamente, mayor lucro.

Es una empresa, un negocio el fútbol como deporte; cada día está más lejos del placer, la lúdica, la inspiración y las emociones desde el juego.

Parece habituarse en el pensando de directivos, cuerpo técnico, jugadores y aficionados el levantar la copa sin la construcción de acciones de juego que generen un cimiento para lograr los propósitos.

Son los directivos, los costos económicos, la historia y el presente que le dice a Nacional, hay que ganar. Se volvió una obligación, una necesidad. Seguro ganará, ¿Podrán esperar? ¿Se prepararon para esperar? ¿Será qué los demás equipos en el FPC, omiten ganar?

Aquí sí que estamos con la pirámide invertida. Cuando se trata de construir una organización un proyecto que esté con la perspectiva de generar resultados a corto, mediano, largo plazo y que se sostenga en el tiempo, ya es una mirada diferente. Con un fútbol ratero como sucede en los equipos colombianos, todo puede pasar.

Desde las políticas de contratación se hace necesario ver la liberación del “mercado” de jugadores, ser amplios en ello. Existen jugadores, con poca fama y cómo rinden. Desde lo económico, estandarizar contratos; en lo social interpretar los niveles de satisfacción dentro de la organización (interior) y la afición (exterior).

Hoy con la tecnología, se puede investigar y encontrar jugadores con un menor costo y unas altas condiciones futbolísticas. Jugadores que generen en lo ambiental, una sana convivencia y una permanencia desde lo legal proyectando una identidad posible de elevar al mejor nivel la institución, resaltando su imagen de una manera integral.

He aprendido a expertos y especialistas, los equipos se arman de atrás hacia adelante. En Nacional, hay un fútbol al revés. Querer mantener el cero, se hace difícil por todas las inconsistencias que logro desde mi observador interpretar en los momentos con y sin balón.

Ahora, tenemos cada uno la manera de interpretar el juego que observamos. Unos miran el partido; otros miran el juego; hay otros, a quienes interesa el resultado, importa sólo ganar. Hay quienes se pueden quedar en lo táctico defensivo, otros en lo ofensivo.

El cómo jugó, el leer y analizar es de pocos; ya que requiere de la esencia del fútbol, de su intimidad y entorno, para tener una opinión propia, ajena a cuanto concepto se aborde con los que creen saber de fútbol y que prefieren expresar su verdad y en qué términos en vez de manejar prudencia, claro como sólo le gusta tener audiencia; ni culparlos.
(Juan Felipe Betancur Ramírez, DT
Formador de Formadores)

Compartir:

3 Comments

  1. Sergio Diaz

    28 febrero, 2021 at 3:25 pm

    *Panacea del regionalismo inverso
    Si al revés, como la nómina de Nacional con muy pocos jugadores de la comarca y técnicos extranjeros o de otras regiones de Colombia, panacea del regionalismo inverso. Se fue exilada Antioquia de Nacional y precisamente un técnico Antioqueño con una nómina que no es ni la mitad los derrotó. Siquiera se murieron los abuelos porque El fútbol Antioqueño no tiene ni líderes ni dolientes.
    Sergio Díaz, Lake Mills

    Hincha de Nacional
    Lake Mills

  2. Juan Felipe Betancur Ramirez

    27 febrero, 2021 at 8:51 pm

    *En respuesta a Jorge Iván Londoño
    Jorge Iván, un abrazo. Es de mucho valor de su parte ampliar nuestra opinión como lector del fútbol y de su estructura. Un gran placer su aporte, nos hace bien a todos, contagiar de nuevos conceptos creo eleva el valor de fútbol digital cápsulas.com.co Alfredo Carreño. Feliz vivir para todos. Gracias, hasta pronto.
    Juan Felipe Betancur Ramírez, columnista Cápsulas

    Medellín

  3. Jorge Iván Londoño M

    27 febrero, 2021 at 7:34 am

    *Por la columna de Juan Felipe Betancur
    Muy puesto en orden el detallado comentario de don Juan Felipe, que aborda todos los ámbitos de un equipo de fútbol, teniendo a Nacional como modelo en cada uno.

    Yo sigo con mi cantaleta, un campeonato semestral obliga a trabajar horas extras, a contratar jugadores por su peso futbolístico y no por el peso del empresario y a tratar de darle continuidad a una nómina, amen de tener un técnico con mentalidad, no de relojero, como los hay muy cerquita, sino de piloto de fórmula uno (acciones y reacciones en segundos).

    Miremos los tres primeros equipos de la tabla: Cali, Tolima y Santa Fe, son equipos que tienen continuidad en su nómina y en su cuerpo técnico, lo que indiscutiblemente representa una ventaja, que obviamente se debe sustentar con trabajo y resultados.

    También insisto, y en eso estoy de acuerdo con don Juan Felipe, la dirigencia de los equipos tiene muchas velas en este entierro, no solo en la contratación sino en la exigencia de resultados, tal como se maneja cualquier empresa, por pequeña que sea. El señor Camargo del Tolima tiene el palito y la visión para contratar buenos jugadores, que en muchos casos luego le vende a Nacional por un alto precio pero resultan con un bajo juego.

    En el caso concreto de Álvez, la prensa deportiva ecuatoriana advirtió con bombos y platillos sobre la venida a menos del rendimiento del atacante, y de su comportamiento como persona, pero no hicieron caso y ahí vemos los costosos resultados. Las comparaciones no son odiosas, contrario a como dicen los mediocres, miremos no más a Vulechit. !Deje así!
    Jorge Iván Londoño M., columnista Cápsulas

    Hincha de Nacional
    el Retiro

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *