Capsulas de Carreño

6 ½ o 4 ½ cupos?

Por Tobías Carvajal Crespo.
Columnista Cápsulas – Cali

 

*Un sofisma de distracción. Argentina y Brasil ya tienen ‘su pasaje’. ¡Qué reto! mínimo 3 de 9.

=====

A raíz del próximo Mundial de Fútbol, donde lo extraño no sería clasificar, la Conmebol, como rectora de los diez países suramericanos, está de plácemes.

Si bien apenas se ha cumplido el 22,2% de las 18 fechas previstas, es necesario recapacitar en algunos aspectos. ¿Para América del Sur, son realmente 6 ½ o 4 ½ cupos?

Según las matemáticas de la FIFA evidente que se ampliaron y efectivamente esa es la oferta, ya realidad. Claro que el ½ trátese de 6 o 4 es vergonzoso calcular que se pueda ir al Mundial recurriendo a esa dádiva. Sería pasar por menesterosos del fútbol.

Pero es sano considerar que de los seis y medio cupos, hoy tan elogiados y más que ello halagüeños, dos ya tienen ‘escritura pública’ de tiempo atrás: Argentina y Brasil. Los actuales campeones deberían ir por derecho propio, como en antaño.

¡Pero qué van a ir por ese método…! La rectora de Suiza necesita más partidos, más taquillas, prolongar más la serie eliminatoria con largo recesos. Dígase lo que se diga, va Argentina. Y el otro es Brasil.

Dos selecciones que TIENEN que ir duélale a quien le duela, como podría aseverar, sin sonrojarse, la señora Francia.

Enfatizado lo anterior entonces quedan en realidad 4 o 4 ½ cupos para el resto de países suramericanos que en planilla son ocho (8) pero con capacidad de ir al certamen son siete (7) pues Bolivia no muestra señales evidentes de mejorar. Ni siquiera en la gran altura de La Paz.

Lo anterior no es óbice para que de golpe los del altiplano andino sorprendan a algún equipo ‘mal parado’, como podría decir el técnico Javier Álvarez. Pero una golondrina no hace verano.

Así las cosas, ya Argentina y Brasil ‘sembrados y alojados’ en el turístico mundial 2026, quedan cuatro (4) cupos. Reiteramos que el ½ es una VERGÜENZA.

Esos cupos en orden de ubicación geográfica de norte a sur son para: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Paraguay y Uruguay. Es conclusión, siete (7) países en procura de cuatro (4) escaños -como en política- peleando a muerte.

En esta ocasión Venezuela no puede considerarse el otro ‘pobrecito’ de las eliminatorias por el hecho de no tener historial copero de fase final. Año por año mejora y entró pisando duro para el 2026. Menos mal Colombia ya liquidó, con afugias, los primeros 90 minutos de su doble confrontación.

Las eliminatorias, restando la doble jornada de noviembre y luego el largo receso de diez meses (lapso en el cual incontable número de hechos se pueden dar) está muy interesante. No está fácil, como se pregona, clasificar de ‘frescura’.

Es un verdadero sofisma de distracción el cuentico de la ampliación de cupos. Una herencia, reiteramos, a la cual ya entregaron ‘su parte’ a dos herederos, sin haber nombrado ni siquiera tinterillo para defender su causa.

Equipo que vacile, con el argumento de faltar todavía mucho trecho por transcurrir y cupos por completar, podría verse abocado a la VERGÜENZA de implorar medio tiquete, allende de las fronteras suramericanas.

Brasil, próximo rival, viene de lograr un punto de seis posibles y Colombia dos de igual botín. Sobre el papel, ninguno de los dos estará dispuesto a más claudicaciones: Brasil por estirpe de campeón y Colombia por necesidad.

Profesor Lorenzo: Mínimo, y ello con reproches, tres (3) de nueve (9). Desde las eliminatorias de 1957 tenemos déficit de gol.

Compartir:

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *