Capsulas de Carreño

A la memoria de Miguel Escobar

Miguel Escobar, subcampeón de América 1975. De pie, izquierda a derecha: Arturo Segovia, José Rubio, Oswaldo Calero, Miguel Escobar, José Zárate y Pedro Zape. Inclinados mismo orden: Jairo Arboleda, Willington Ortiz, Nelson Silva Pacheco, Víctor Campaz y Ponciano Castro.. Foto archivo Tobías Carvajal.

====

Por Tobías Carvajal Crespo.
Columnista Cápsulas – Cali.

 

 

  • El jugador con más partidos en la historia del Cali.
  • Siempre titular en Copa América.
  • Defensa central insustituible.

======

Hizo sus primeras armas en Buga, su tierra natal, sede de equipos aficionados de tan gratos recuerdos como Juventud y Patria.

De la mano de la dupla técnica conformada por Gabriel Ochoa Uribe y Antonio Julio de la Hoz, vistió por primera vez la camiseta nacional de Colombia, en desarrollo del certamen Juventud de América de 1964 con sede en canchas de Bogotá, Barranquilla, Cali y Medellín.

En ese certamen, su estreno se cumplió en El Campin, tercer partido, jugado el 19 de enero frente al seleccionado de Paraguay y que terminó con igualdad a cero goles.

Volvió a actuar en la final, histórico y polémico partido frente a Uruguay por el título, celebrado el 2 de febrero del mismo año 64. Era el onceno de hombres como Julio Edgar ‘Chonto’ Gaviria, Alfonso Cañón, Hernando Piñeros, Jorge ‘Tato’ González, Henry Toscano y el golero León Reyes, entre otros.

Dos años más tarde, ya en plan profesional, integró las filas del Deportivo Pereira, que por aquellos días estaba al mando del paraguayo César López Fretes, de muy grata memoria en el viejo Caldas.

En el onceno ‘Matecaña’, tuvo ocasión de jugar al lado del paraguayo Benicio Ferreyra, quien llegó al Pereira precisamente en el año 1967 y su paisano bugueño, Alfonso Tovar. Con ellos dos alternó poco tiempo después en las toldas del Deportivo Cali.

Ese Deportivo Pereira de 1966 ocupó un honroso tercer puesto en el tablero de posiciones, escoltando al campeón Santa Fe y al subcampeón Independiente Medellín. Pereira de hace 57 tenía, amén de Escobar Montalvo a figuras como el portero Víctor González, Manuel Manjarrés, Efraín Padilla, Arsenio Valdés, Gustavo Santa, Isaías Bobadilla. Un equipo de postín. Escobar completó 51 partidos con la casaquilla ‘Matecaña’.

A comienzo de enero de 1967 se vinculó a las toldas del Deportivo Cali, donde permaneció hasta 1980. Una longevidad de 13 año, que le permitió erigirse como el futbolista que más veces vistió los colores verde y blanco del club caleño. Un total de 537 partidos del certamen nacional y 52 de Copa Libertadores. Anotó 8 goles.

Miguel Escobar con el Deportivo Cali en 1968. Arriba de izquierda a derecha: J. R. Toledo. O. López, J. Sánchez, M. Escobar, C. Antonietta y M. Sanclemente. Hincados: R. Álvarez, M. Desiderio, J. Gallego, B. Ferreyra e Iroldo. Foto archivo Tobías Carvajal.

Campeonó con los verdiblancos en los torneos de 1967, 1969 (ya establecido el ‘Apertura’ y el ‘Finalización), 1970 y 1974. Las cuatro ‘Vueltas Olímpicas’ en el estadio Pascual Guerrero, teniendo como adversarios a Atlético Junior, Millonarios, Atlético Junior y América, en su orden.

Éxitos logrados a la sombra de técnicos como Francisco ‘Pancho’ Villegas los dos primeros y luego Roberto Resquín y Vladimir Popovic. Un total de 136.561 espectadores -en los 4 partidos- vieron triunfar a Escobar Montalvo, como amo y señor de la zaga verdiblanca.

Como figura insustituible, hizo parte de las legiones azucareras a la Copa Libertadores de América 1968/1971, 1973/1975 y 1977/1979. En 1978 sub-campeón de Copa, jugando frente a Boca Junior de Argentina, en la ‘Bombonera’, con Carlos Salvador Bilardo en el banco técnico.

Hombre de excepcional calidad, siempre se destacó por su eficiencia en el anticipo al rival, a quien siempre despojó del balón lanzándose al piso y quitándole el balón con gran limpieza. Las nuevas generaciones del fútbol no han vuelto a contar con un defensa de su talla en esta exigencia.

Desde tan difícil ubicación, sólo en una ocasión incurrió en jugada de auto-gol. Sucedió en un partido de la Copa Libertadores, jugado el 1º de marzo de 1970, precisamente frente a América, cuando se jugaba el minuto 27 del tiempo final. A la postre ganó el Cali por marcador de 4-2. La serie la completaron los cuadros chilenos de Rangers y Universidad de Chile.

Como jugador de equipo profesional terminó su ciclo en Independiente Santa Fe, 1980/ 1981, donde jugó sus últimos 61 partidos.

A nivel de selección nacional de mayores, hizo su estreno en el certamen de 1975, jugando en Bogotá contra Paraguay, partido que concluyó con triunfo criollo por 1-0, gol de Ernesto Díaz. Era el equipo del ex portero y técnico Efraín ‘Caimán’ Sánchez, que a la postre, en partido extra en Caracas frente a Perú, alcanzó por primera vez en la historia un sub-campeonato para Colombia. Miguel Escobar hizo presencia en los 9 partidos oficiales.

Para la Copa América de 1979 volvió a ser convocado por el técnico balcánico Blagoje Vidinic. Escobar estuvo en los 4 partidos -ida y vuelta- frente a Chile y Venezuela. Eran las épocas de Pedro Zape, Ernesto Díaz, Ponciano Castro, Willington Ortiz, Eduardo Retat, Arnoldo Iguarán, Víctor Campaz. Como quien dice que Escobar lució siempre entre los más grandes de Colombia.

Técnicos como Francisco ‘Cobo’ Zuluaga, ‘Toza’ Veselinovic y Blagoje Vidinic, para las eliminatorias mundialistas de 1969, 1973, 1977, no tuvieron en cuenta sus grandes ejecutorias como parte esencial del equipo nacional a las eliminatorias de Copa Mundo de los citados años.

Miguel Antonio Escobar Montalvo, nacido el 18 de abril de 1945, murió en Buga, tierra que lo vio nacer, a escasos 7 días de cumplir 78 años de edad. Paz en la tumba de un caballero del deporte, de un futbolista de jerarquía difícil de emular.

Compartir:

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *