Capsulas de Carreño

Andrés Nossa, orgullo del periodismo cuyabro

======================================
Protagonista: Gerardo Andrés  Nossa Ramírez.
Referente del periodismo deportivo del Eje Cafetero.
==========================================

Comunicador social y periodista.
Magíster en periodismo de investigación y datos.
Especialista en gerencia y mercadeo.
Docente universitario.
@nossadeportes.
======================================

(Entrevista)

Andrés Nossa cubrió para Colprensa (Agencia Nacional de Noticias) el Mundial 2014.

-¿Cuánto tiempo estuvo en Colprensa, años, compañeros?
Fueron unos diez años como corresponsal en el Eje Cafetero y como periodista de eventos deportivos especiales como las eliminatorias al mundial y juegos del ciclo olímpico. Tuve un paso bonito allí y, pese a la distancia, encontré compañeros a quienes les aprendí mucho como Alfonso Ospina y mi amigo Filiberto Rojas.

-¿Cuánto tiempo en El Espectador, años, compañeros?
Dos años maravillosos en el inicio de mi carrera entre 2004 y 2006, y hoy puedo decir con toda seguridad que en El Espectador aprendí lo que es el verdadero periodismo, no solo el deportivo. Todo lo que soy en el aspecto profesional se lo debo al periódico, y a mis amigos que no olvido y que fueron mis guías: Olga Lucía Barona, Luis Guillermo ‘Memo’ Ordóñez, Carlos Andrés Jaramillo, Hugo García y Juan Carlos Salgado. Además, fue un honor compartir redacción con maestros como Fidel Cano Correa y Jorge Cardona.

-¿A cuáles otras empresas periodísticas ha pertenecido ?
Recién llegado de Bogotá laboré unos meses con La Crónica del Quindío y allí pudimos publicar unos cuantos reportajes de investigación que en la época no eran habituales en medios regionales. Antes, pude colaborar en la creación de la revista Fútbol Total y también fui redactor y corrector de estilo de la revista F1 Racing Latinoamérica. En 2008 tuve un paso por el recién creado Q¨Hubo en Pereira y Armenia.

-Por qué periodista deportivo?
Recuerdo que desde niño amé el fútbol, esa es mi pasión y gran parte de mi vida. Además, crecí con un padre que escuchaba radio a diario y empecé a cogerle amor a los medios. Después, un poco más grande, empecé a escuchar al gran Ciro Díaz Urrego en Caracol Armenia y definitivamente tomé la decisión. Por eso estudié comunicación social y periodismo y tuve claro desde ese momento que no quería hacer otra cosa en mi vida.

-¿Quiénes han sido sus referentes?
Definitivamente Ciro Díaz Urrego. Aunque en Armenia, en mi etapa de niño y adolescente, tuve la oportunidad de escuchar a muchos grandes del periodismo como a don James Padilla Motoa, Jairo Berrío Durán. Y aunque no recuerdo nombres de periodistas de prensa, también son referentes para mí los escritos que salían en el Nuevo Estadio y el Diario Deportivo.


Andrés Nossa con el técnico Bora Milutinović, Mundial 2014

-¿Dónde se siente mejor: aula universitaria o en una sala de redacción?
Pregunta difícil. Lo mío es el periodismo deportivo. Cuando estoy frente a un espacio de acción deportiva, sobre todo de fútbol, siento ese nerviosismo en medio del cubrimiento y soy la persona más feliz. Sin embargo, hace seis años me muevo en las aulas universitarias y allí también siento esa llama, es un espacio en el que más que enseñar se aprende cada día.

-¿Cómo la va con las redes sociales?
Solo tengo cuenta en Twitter (@nossadeportes). Creo que es el mejor espacio para informar y mantenerse bien informado sin caer en ese terrible fenómeno de las fake news. Reconozco que cada día las redes se hacen más fuertes, pero también peligrosas. Por eso, por ahora, solo seguiré tuiteando.

-¿Qué piensa del periodismo deportivo de hoy?
Tenemos que repensarnos. Creo que hemos entrado en una dinámica exagerada de contenidos en la que el debate va y viene. Los gritos, a veces sin argumentos, mandan en las parrillas. Un gran porcentaje de los programas sonoros y audiovisuales apuntan a lo mismo, y eso a veces agota. Seguro a la audiencia le gusta, pero deberíamos aprovechar mejor todas las opciones que tenemos hoy con los canales internacionales y los medios digitales. Todos los formatos son válidos, pero creo que es hora de volver a lo básico, a priorizar la información sin dejar de lado el análisis y la opinión.

-¿Qué le ha dejado el periodismo, el mercadeo, la investigación?
Mucho aprendizaje. Con la madurez aprecio más esta profesión, de la que debemos aprender cada día. Entre más hagamos, más responsabilidad, más entusiasmo y, por supuesto, más interés por actualizarse. El mundo de la comunicación es veloz, ágil y cambiante. No podemos darnos el lujo de quedarnos atrás. Intento imaginar cómo será esto en 10 o 20 años y lo único que se puede pretender es prepararse y adaptarse a lo nuevo.

-Eventos internacionales?
Gracias a Dios, varios. Copa Mundial de Brasil 2014 con Colprensa, eliminatorias al Mundial 2010, 2014, 2018 y 2022, Copas Libertadores, Juegos Centroamericanos y del Caribe, World Games, Sudamericanos Sub-20, Preolímpico de fútbol y Mundial Sub-20 como oficial de medios de la FIFA en Armenia.

                          F  I  C  H  A

Gerardo Andrés Nossa Ramírez.

-Nombre completo: Gerardo Andrés  Nossa Ramírez.

-Lugar y fecha de nacimiento: Armenia, Quindío. 11 de diciembre de 1978.

-Estudios: Comunicador social-periodista, especialista en Gerencia y Mercadeo, magíster en Periodismo de investigación y datos.

-Estado civil: Casado.

-Cargo actual: Docente universitario, bloguero y colaborador free lance de El Espectador.

-Pasatiempos: Además de jugar fútbol, ver fútbol, ver tenis y ver Fórmula 1, me encantan las series y documentales.

Compartir:

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *