Capsulas de Carreño

Anfitriones por primera vez.. Por Tobías Carvajal Crespo, Cali

Por Tobías Carvajal Crespo, Cali

*Hace 52 años Bogotá, Barranquilla, Medellín y Cali fueron las sedes del Preolímpico a México 1968 – Colombia clasificó.

Después del doloroso e inconcluso final de las eliminatorias Pre-olímpicas para Tokio 1964 celebradas en el primer semestre de ese mismo año en Lima (Perú), le correspondió a Colombia a partir del martes 19 de marzo de 1968 (fiesta de San José no transferible en ese tiempo) inaugurar similar certamen Pre-olímpico, pero con el objetivo puesto en los Juegos Olímpicos de México ese mismo año. Fue el primero de otros Pre-olímpicos en nuestro país.

 

El evento contó con la presencia de 8 de los 10 equipos de América de Sur, pues dejaron de hacerlo Argentina y Bolivia. El Grupo ‘A’ se integró con Chile, Brasil, Paraguay y Venezuela y el Grupo ‘B’ con Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay. Las sedes fueron: Bogotá, Barranquilla, Medellín y Cali. Los partidos en la capital del Atlántico tuvieron como escenario el viejo estadio ‘Romelio Martínez’, pues estaba en ‘pañales’ la construcción de la  hoy ‘Casa de la Selección’.

 

El combinado colombiano se encomendó al exjugador y luego motociclista y técnico, el vallecaucano Edgar Barona, quien hacia el año de 1949 había sido portero titular del liquidado (en 1958) Boca Junior. Se le recuerda por su gran campaña al frente de los destinos del Cúcuta Deportivo en 1970.

 

El partido inaugural en el estadio ‘El Campín’ estuvo a cargo de Colombia y Ecuador. Hizo el saque de honor el presidente del Comité Olímpico internacional, el cundinamarqués (nació en Cajicá) Mario García y García (periodo 1959-1975) siendo sustituido por el cartagenero Fidel Mendoza Carrasquilla. A partir de ese compromiso, 2 cupos en litigio con miras a llegar a tierras aztecas.

 

Desde el técnico, hasta el último de los jugadores que actuaron aquella tarde, todos lo hicieron por primera ocasión en un partido oficial de Colombia. El equipo criollo formó así: Otoniel Quintana; Gabriel Hernández, Luis ‘Camello’ Soto, Rigoberto Urrea, Ramiro Viáfara; Eduardo J. Retat, Joaquín Pardo; Esteban Velásquez, Ignacio ‘Centavito’ Pacheco (Fabio ‘Guaracha’ Mosquera), Orlando Mesa (Alfonso Jaramillo) y Gustavo Santa. Arbitraje del brasileño Airton Viera, frente a cerca de 26.000 personas en el estadio de la calle 57 de Bogotá.

 

El único gol del juego lo concretó el puntero Gustavo Santa a los 4 minutos del tiempo final. El técnico de Ecuador, ‘Chompi’ Enríquez atribuyó la anotación colombiana a una falla infantil de sus zagueros. Por aquellos días la prensa nacional registraba con pesar la muerte, en la ciudad de Rosario -Argentina-, de Américo Tisera, quien a comienzos de la década de 1950 había sido portero inamovible del Atlético Quindío de Armenia, en épocas del viejo estadio ‘San José’.

 

En el siguiente partido, Colombia al derrotar a Perú por 2-1 clasificó, al igual que Uruguay, como primeros del Grupo ‘B’ para medir fuerzas frente a Brasil y Paraguay. Ambos lo hicieron en condición de invictos. Para la afición colombiana y en especial de Medellín, ver en el banco técnico del equipo inca al legendario Roberto ‘Tito’ Drago, quien entre 1950 y 1951 vistió a casaquilla del Deportivo Independiente Medellín, fue motivo de gratas evocaciones. Curiosamente él, su hijo y nieto del mismo nombre lucieron la camiseta del Atlético Municipal de Lima.

 

El cuadrangular por los 2 cupos a México-1968 fue sensacional. La noche del martes 2 de abril el país se paralizó para presenciar el juego entre Colombia y Paraguay. Después de ganar el equipo criollo por la mínima diferencia al concluir la etapa inicial -gol de Gustavo Santa- pasó a perder por 1-2 en el primer cuarto de hora de la fase final. Para fortuna de los pupilos de Barona, Colombia igualó  en el minuto 32 por acción de Orlando Mesa. Pasó a ganar el cuadro nacional en el minuto 38 con gol de Joaquín Pardo y Orlando Mesa, sobre el pitazo final, superó por cuarta ocasión al golero Jiménez. Como ‘Triunfo de Leones’ lo registró la prensa nacional a la mañana siguiente. El técnico guaraní era por aquellos días Aurelio González, quien años antes había sido entrenador del Unión Magdalena y Atlético Nacional. Cuatro días más tarde se aseguró la clasificación a los Olímpicos, al superar en reñido duelo a Uruguay por 2-0, goles del antioqueño Alfonso Jaramillo en ambas oportunidades. Un total de 51.565 espectadores dejaron en taquilla $ 917.195 pesos de hace 52 años. Otoniel Quintana (ya fallecido) fue la figura en la noche capitalina.

 

En la otra semifinal, partido entre Brasil y Paraguay ganó el primero de los citados por retiro del equipo paraguayo cuando restaban 10 minutos de juego. Los guaraníes no aceptaron la señalización de un tiro penal en su contra, determinado por el árbitro Goicoechea.

 

Ya olímpicamente clasificados, Colombia y Brasil jugaron por el primer puesto de la serie. Previamente el presidente Carlos Lleras Restrepo los había homenajeado en Palacio. Y en la noche del martes 9 de abril (fecha histórico/política muy nefasta para el país) acompañó al equipo en su partido final e hizo el saque de honor. Cayó Colombia por 0-3. Desde la época de ‘eldorado’ y con ocasión de un clásico entre Millonarios y Santa Fe, un Presidente (Mariano Ospina Pérez) no asistía al estadio bogotano para un juego oficial de fútbol.

 

Con un reconocimiento a aquella significativa clasificación, primera en la historia de nuestro balompié olímpico, el Gobierno nacional manifestó oficialmente su beneplácito por conducto del Ministro de Educación Nacional, Gabriel Betancourt Mejía, en carta dirigida al técnico Edgar Barona. El citado Ministro era, desde 6 años y unas cuantas semanas atrás, el papá de una niña… Ingrid Betancourt Pulecio.

Compartir:

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top