Capsulas de Carreño

Antonio Ubaldo Rattín, el caudillo de la bandera azul y amarilla (IV)

 

 

Por John Cardona Arteaga

En las tres entregas anteriores hemos expuesto las cualidades y la personalidad de Antonio Rattín como un verdadero líder dentro y fuera de la cancha. Su posición de liderazgo trascendió, por ejemplo, al campo político cuando se desempeñó como diputado nacional y como concejal en Vicente López. Además, actuó en la película Pelota de cuero, la cual de filmó en La Bombonera con la presencia de los hinchas boquenses acompañado de otros jugadores xeneizes como Silvio Marzolini, Ernesto Grillo y Antonio Roma.

 

 

Por Pablo Eduardo Garcia

Sobre su fama de caudillo respondió a Diego Borinsky en la edición de El Gráfico del 26 de diciembre de 2013:

“… ¿Los caudillos son una especie en vías de extinción? Hacen falta, y no entiendo que los arqueros sean capitanes. No. El capitán debe hablar con el árbitro, tenerlo cerca. En mi época Nimo me decía: “Decile a Simeone que se serene porque lo voy a echar”. Yo le contestaba que se lo dijera él, que era el árbitro. Y él me decía: “A vos te hace caso, a mí no. Si no le hablás, se van a quedar con 10”. Entonces me acercaba a Simeone y le pedía que dejara de dar patadas. Esos diálogos no pueden faltar en la cancha.

¿Por qué usted era caudillo? Me salía naturalmente. Me ayudaba mi altura, también que metía. Siempre digo lo mismo: acá, el que mete la pata más fuerte, se lleva la pelota, no jodamos. Siempre fui de dar órdenes. Una vez lo eché a Marzolini de la barrera porque levantaba un pie en los tiros libres para evitarse el tiro en la panza. Lo saqué y puse al Tanque Rojas. Son detalles que veía en la cancha y tomaba decisiones…”

https://www.elgrafico.com.ar/articulo/1089/5022/antonio-rattin-100-x-100-macri-fue-el-presidente-mas-importante-de-boca

Nos proponemos en esta última parte de la crónica, con el amigo Pablo Eduardo García Peña, encontrar el vínculo entre el fútbol y el tango que siempre está presente en estas Cápsulas.

Rattín y el tango                                                                                                 

El caudillo siempre confesó su gusto por el tango desde joven cuando a la par que escuchaba los domingos en la radio del delta de Tigre los relatos de Fioravanti, en las noches sintonizaba el Glostora Tango Club para oír a Alfredo De Angelis. Nunca fue un habitante de la noche y confiesa que nunca fumó y el licor no fue su compañía

Cuenta Rattín en la entrevista citada anteriormente que al viajar en tren a Rosario a la semana siguiente de su debut como profesional para jugar con Newell’s, en otro vagón iba la orquesta de Anibal Troilo, seguidor de River, lo buscaron para estar un rato con Pichuco. Antonio accedió, pero ello le produjo mucha vergüenza. Como un buen ejemplo, siempre reconoció las virtudes de jugadores e hinchas de su rival histórico, inclusive con la identificación de su referente en el fútbol que fue Néstor Raúl “Pipo” Rossi, figura indiscutible de River.

Las anteriores consideraciones sobre Rattín fueron acogidas por el tango en cabeza de un letrista, incondicional hincha de Boca, de quien hemos hablado un poco llamado Jorge Moreira y de un cantor y también compositor como Enrique Campos, quien supo interpretar las voces del autor para dar origen a un tema que, aunque no es muy conocido, logra reflejar la imagen del caudillo de Boca Juniors.

Al hablar de Antonio Rattin es preciso recorrer una parte de la historia de Boca Juniors que duró 36 años desde la llegada de Ernesto Lazzatti “El pibe de oro” (1934-1947), la presencia de Natalio Pescia el “leoncito” (1942-1956) y la incorporación de “Rata” (1956-1970). Parecería que el cordón umbilical de ese medio campo Xeneize no se rompió para dar solidez y respeto al tradicional “centrojás” que para algunos murió con el retiro de Antonio Ubaldo. Son notorias las características que rodean a estos tres ídolos boquenses, además de su ubicación en el medio campo de su club y su permanencia defendiendo los colores patrios.

Los tres infundieron respeto por su calidad, solidez defensiva y aporte al ataque. La trilogía fue dueña de una personalidad carismática, capaz de echarse al hombro su equipo y llevarlo al triunfo. Su liderazgo fue reconocido por propios y extraños a lo largo de sus carreras. La cauda los ha escrito en los anales de la historia de su club pues uno de ellos reencarnó el espíritu indomable de su antecesor y así lo entendió la hinchada fervorosa. Talvez la nota más relevante del paso de esta triada por el club de la Ribera fue su permanencia y sentido de pertenencia hacia la institución. Pescia y Rattín tuvieron a Boca como su único equipo, durante 14 años cada uno. Lazzatti por su lado estuvo como profesional también por 14 años, 13 de los cuales, en el conjunto de la Ribera y uno en su despedida en Danubio de Uruguay, negándose a jugar en Argentina en otro club diferente al azul y oro.

Lo anterior inspiró a Jorge Moreira a dedicar sus letras a estos tres ídolos boquenses, partiendo de su decidida pasión por la casaca ribereña.

A Lazzatti lo declara responsable de defender su divisa contra el tradicional rival. Esto se identifica en el tango Buenos Aires del 40, interpretado por Enrique Campos.

“…Si mañana no llueve
La máquina de River,
En la cancha de Boca
Con Lazzatti hablará…”

Ya advertimos en otra cápsula que la letra original de Moreira no menciona a River, sino que habla de “la máquina famosa”, como nos no explicó su hijo Marcelo Moreira.

Puede escucharse completo en el siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=Lz_zp216vGE

En cuanto al “Leoncito” la euforia boquense

de Moreira lo hace anotar en su tango A Natalio Pescia.

“…Natalio Pescia, Leoncito de Oro
Señor del fútbol, tras su accionar,
Ruge la hinchada en el cemento
Dándote aliento para luchar.
Sos un pedazo grande del Boca
Que llevas dentro del corazón,
Natalio Pescia, Leoncito de Oro
Gloria grandota del viejo Dock…”

Se puede recordar el tema en el siguiente link: 

https://www.youtube.com/watch?v=76fd17K5KFQ

 Respecto a Ubaldo Rattin la sensibilidad de Jorge Moreira lo lleva a reconocer loa calidad, liderazgo y el caudillismo que imponía este baluarte en la cancha. Fue así como lo expresó en el tema Un tango para Rattín, el cual fue compuesto en su música por su amigo y compañero Enrique Campos. Su letra es bien expresiva:

Un tango para Rattín

Letra: Jorge Moreira
Música: Enrique Campos/Titi Rossi

“Cuanto tiempo ha pasado desde la tarde aquella
En que el número 12 con ansia te aplaudió
Fue tu debut en primera, frente al rival de siempre
Después que en la tercera causaras sensación.
Desde entonces tu nombre recorre en triunfo el mundo
Con el glorioso Boca, varias veces campeón
Y en premio a tus virtudes, caudillo futbolero
Capitán victorioso de nuestra Selección

Dale Rata…dale Boca
Es un solo grito al fin.
Dale Rata…dale Boca
La hinchada lo siente así.
Para la mitad más uno
De los que hacen el país
El fútbol de ahora se llama
Antonio Ubaldo Rattin.

Y el Toto Caffarena, dictador de la Boca
Te nombra por decreto, hijo por adopción.
La República chica con voz de azul y oro,
Cuando dice tu nombre, lo hace con devoción.
Y el Tigre majestuoso con sus ríos de ensueño
Contempla con orgullo, la figura del crack,
Nacido entre sus islas, igual que de purrete
Navega cara al viento, templando su moral.

 

Para la mitad más uno
De los que hacen el país
El fútbol de ahora se llama
Antonio Ubaldo Rattin.”

El tema refiere su natal Tigre, Provincia de Buenos Aires, las islas y ríos donde formó su temple como experto navegante y la figura histórica del Toto Caffarena.

Con relación a este último personaje, cuenta la historia de Boca que en la gira exitosa que realizó el club en 1925 a Europa, fue acompañado por un socio, Victoriano Caffarena, quien, por sus propios medios, acompañó a su equipo y se convirtió en el ángel guardián en esa gesta. Se dice que Toto, como le decían, contribuyó como masajista, utilero, aguatero, delegado y técnico.  En retribución se le llamó el Jugador número 12, convirtiéndose en un mito para la eternidad y una representación de toda la hinchada Boquense.

Podemos escuchar Un tango para Rattín, interpretado por Enrique Campos con acompañamiento de guitarras mediante el siguiente link:

 

 

 

Finalmente, como otra contribución tanguera adicional para la figura de Rattín, se tiene la referencia del tema Soñaba ser como el Rata, un tango con letra y música de Carlos H. Cocco.

 En estos tiempos modernos, donde los falsos profetas exaltan a jugadores mediocres como los grandes ídolos; cuando los mercaderes de la palabra nos llenan de cracs de medio pelo; en estos días, cuando los anodinos se elevan a sí mismos a la cúspide, cómo añoramos a  Varela, Nasazzi, Pescia, Chumpitaz, Rattín, para decirle en la cara a los sofistas parlanchines; a los jugadores vulgares venidos a figuras; a los autoproclamados como grandes estrellas; que la grandeza no se representa en dólares ni en euros, se mide en los actos cotidianos dentro y fuera de la cancha, se califica en el respeto por sí mismo y por el adversario y sobre todo, en entregar en cada partido la postrer gota de sudor, el aliento final, para defender una camiseta, un escudo o una bandera.

En estos días nos persigue una imagen, Rattín, caminando en medio de rivales y fanáticos adversarios, con la frente en alto, mirando a los ojos, sin engaños, sin mentiras, abriéndose paso entre la multitud y cantando suavemente con Pablo Milanés: “Yo quiero cuando me muera, tener en mi tumba un ramo de flores azules, blancas y amarillas, no me dejen en lo oscuro, a morir como un traidor. Yo soy bueno, frentero, sin engaños ni mentiras, yo soy bueno y como bueno moriré de cara al sol”.

Agradecimientos

Reconocimiento sincero a todos y cada uno de los funcionarios y directivos que conforman el ITP-AUDEF, especialmente a los profesores Gerardo Pelusso, Martín Lasarte y Olivier Viera, su generosidad y calidad humana, les aseguran un futuro lleno de laureles y logros incontables.

ITP. Instituto Técnico Profesional
AUDEF. Asociación Uruguaya de Entrenadores de Fútbol
Elaborado con información de:
Revista El Gráfico Argentina
Página Oficial AFA
Boca 100 años Diario El Clarín-Argentina
Enciclopedia Mundial del Fútbol Editorial Espasa
Libro Quién es quién en la historia de la selección argentina. José Macías
www.jotdown.es
www.bocajuniors.fandom.com/es

John Cardona Arteaga -Profesor Universidad de Antioquia -Expresidente del Deportivo Independiente Medellin-DIM – Medellín.

Pablo Eduardo García Peña – Comunicador Social Periodista [email protected]
Bogotá Colombia.

Septiembre de 2020.

Compartir:

One Comment

  1. José María Otero

    18 septiembre, 2020 at 5:09 pm

    *Por la crónica dedicada a Rattín
    Qué recuerdos azul y oro!
    José María Otero, Madrid

    Hincha de Independiente
    Madrid

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *