Capsulas de Carreño

Atlético Junior, dos veces campeón en Cali. (t.c.c)

‘Vuelta Olímpica’ del Junior el domingo 21 de diciembre de 1980, en el estadio ‘Romelio Martínez’ luego del empate definitivo a un gol con Nacional. Encabezan los arqueros Deluque, Delménico y Converti. Archivo Tobías Carvajal.


Por Tobías Carvajal Crespo, Cali.

 

 

  • Julio Avelino Comesaña debutó como jugador el 16 de julio de 1972.

 —

 

Por segunda vez en la historia de las confrontaciones futboleras entre equipos de Barranquilla y Cali, el Atlético Junior alcanzó el título de campeón, jugando en el gramado del estadio Pascual Guerrero, la primera hace ya casi 40 años -frente a Deportivo Cali- y la segunda a finales de la semana anterior, en confrontación con América.

 

En efecto, cuatro décadas atrás el cuadro Tiburón, como integrante del cuadrangular de fin de año en procura de conocer al vencedor global de la temporada, conformó al lado de Deportivo Cali, América y Atlético Nacional un selecto grupo de equipos.

 

Desde la penúltima fecha de la liguilla, cumplida en la noche del miércoles 18 de diciembre de 1980, el Junior se consagró campeón de Colombia, por segunda ocasión, al igualar en el estadio de Cali a 2 goles con el Deportivo Cali, luego de perder en la etapa inicial por 0-2, periodo en el cual el equipo verdiblanco fue muy superior y el marcado no fue más amplio, debido al excepcional desempeño del portero argentino Juan Carlos Delménico. En el minuto 38 salvó una clara posibilidad del tercer gol por parte del puntero Ángel María Torres.

 

Cali se fue en ventaja gracias a 2 cobros acertados de tiro penal por parte del tumaqueño Willington Ortiz, minutos 8 y 34, respectivamente. Para la fase final el técnico José El Puchero Varacka sustituyó a Bonifacio Martínez por Carlos Molinares, variante que cambió por completo la fisonomía del cuadro costeño.

 

Precisamente a los 27 minutos del tiempo final el descuento llegó por acción de Carlos  Molinares. Gracias a esa conquista, el Junior comenzó a copar todos los espacios del campo y a someter paulatinamente al onceno caleño.

 

A escasos 7 minutos del pitazo final, un cobro de tiro libre ejecutado por Juan Miguel Tutino lo despejó defectuosamente el portero Carlos Valencia, dando oportunidad a un certero remate de cabeza de Gabriel Berdugo, que significó el título, pues al sumar el cuadro barranquillero un parcial de 8 puntos en 5 partidos, se hizo inalcanzable para sus 3 antagonistas. La tradicional Vuelta Olímpica la dio en la pista atlética del estadio sanfernandino.

 

Aquella noche  del segundo triunfo, Atlético Junior jugó utilizando la siguiente nómina:
Juan Carlos Delménico (1953), Oscar Bolaños (1951), Gabriel Berdugo (1948), Dulio Miranda (1952), y Carlos de la Torre (1957), Rafael Reyes (1949), Wilfrand Cervantes (1952) y Ariel Valenciano (1952); Miguel A. Convertti (1951), Juan Miguel Tutino (1952) y Bonifacio Martínez (1953) (Carlos Molinares) (1958). Dirigió el juego el español Manuel Fandoz.

 

Completaron la plantilla campeona de 23 inscritos ante la Dimayor: Omar A. Galván (1952), Oscar R. Fornari (1950), Jaime de Luque (1945), Jesús Rubio (1946), Luis Villarreal (1951), Fernando Fiorillo (1956), Javier Chima (1958), Jesús Herazo (1957), Eduardo Varela (1959), Emilio Barraza (1961) y Alcides Gómez (1956). Entre (-) el año de nacimiento.

 

Título y ventaja que ratificó al domingo siguiente -diciembre 21- en el estadio Romelio Martínez al lograr un nuevo empate, esta vez a un gol, con el Atlético Nacional, colero de la liguilla. En ese partido, el Gobernador del Atlántico de aquella época, Pedro Martín Leyes otorgó en la persona de Gabriel Berdugo, la Cruz Puerta de Oro a todo el plantel del onceno Tiburón.

 

Del técnico José Varacka (1932-2018) se tenía noción en Colombia de tiempo atrás, pues a comienzos de 1957 visitó el país, haciendo parte de Independiente de Buenos Aires. Un equipo que entre otros trajo al ex portero de Millonarios Julio Cozzi y a jugadores del sector defensivo como  Jorge Mousegne y Ancángel Brittos. Y en la ofensiva un caballero de las canchas como Camilo Rodolfo Cervino.

 

Esa gesta la repitió en Cali hace pocos días el uruguayo Julio Avelino Comesaña (1948) al ganar la Superliga, frente a América (nueva Vuelta Olímpica) luego de comenzar perdiendo como local 1-2 y remontar, una vez más en la misma grama del Pascual Guerrero, con un contundente 2-0.

 

A propósito de Comesaña, llegó para el certamen Finalización de 1972 a las filas de Millonarios, que bajo la orientación de Gabriel Ochoa Uribe había ganado la fase de Apertura.

 

Su primer partido oficial con los Embajadores, fue la tarde del domingo 16 de julio del citado año en el estadio El Campín, frente a Deportivo Cali. Ganó el equipo del argentino Vladislao Cap por 1-0, anotación de Jorge Olmedo, de golpe de cabeza, en el arco del chocoano Senén Mosquera, a los 40 minutos de la etapa final.

 

P/D

 Sería aconsejable que cuando la directiva de algún equipo hace la presentación de un técnico o jugador, al momento de la imposición de la respectiva camiseta, como gesto de bienvenida, también se le obsequiara un ejemplar de un pequeño libro titulado Manuel de  Urbanidad del venezolano Manuel Antonio Carreño (1812-1874) escrito hacia 1853.
Igualmente, reservar un ejemplar para la Junta Directiva…

Compartir:

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top