Capsulas de Carreño

Benfica 1961 (Del recuerdo)

 

  • Final del penta-campeonato del Real.
  • Gento con 6 títulos.
  • Doblete del Benfica.

Por Tobías Carvajal Crespo.
Columnista Cápsulas – Cali.

 

 

La vieja Copa Europea de Clubes, comenzó a disputarse en el periodo comprendido entre 1955 y 56. Ocurrió poco tiempo después de conformarse la UEFA, gracias a una brillante idea de Gabriel Hanot, editor de los temas futbolero en el diario deportivo L’Equipe.

 

Los pupilos de Bela Guttmann con la Copa 60-61 en alto. Varios jugadores de ese Benfica fueron mundialistas portugueses en Inglaterra-1966. Archivo Tobías Carvajal.

Por cinco ediciones consecutivas -hasta 1959/60- el dominio absoluto estuvo a cargo del Real Madrid de España, que sucesivamente superó en la gran final a rivales como Stade de Reims, en París; Fiorentina en la propia capital ibérica; Milán en Bruselas; Stade de Reims una vez más en Stuttgart y Eintracht Frankfurt en Glasgow.

 

El más holgado de esos triunfos, el obtenido en el estadio Hampen Park -1960- donde un total de 127.621 presenciaron la goleada del equipo merengue al Eintracht Frankfurt por 7-3. Frankfurt venía de vapulear a Rangers, precisamente de Glasgow, por anotación de 6-1.

 

Los goles de aquel quinto título en línea del Real Madrid fueron obra del húngaro Ferenc Puskas, minutos 44, 56 -de tiro penal- 60 y 71. Los tres restantes a cargo del nacionalizado Alfredo Di Stéfano, minutos 26, 29 y 74. Comenzó ganando Eintracht Frankfurt con anotación del medio campista Kress, a los 18 minutos, pero de inmediato igualó Di Stéfano.

 

Posteriormente el resultado se ‘movió’ así: 5-1; 5-2; 6-2; 6-3 y finalmente 7-3.

 

En forma unánime el compromiso fue catalogado como “el partido más grande que se haya jugado jamás”.

 

El Real que aquella época tenía un quinteto ofensivo compuesto por Raymond Kopa, Ferenc Puskas, Alfredo Di Stéfano, Héctor ‘Pibe’ Rial y Francisco Gento, único sobreviviente de esa legión de vencedores.

 

Igualmente el único con seis Copas de la hoy denominada Champions League, pues repitió título, con el Real, en la final de 1966 frente a Partizán de Belgrado.

 

De la mítica delantera ‘merengue’ de 55/56 a 59/60 hicieron parte dos jugadores que años antes habían pasado por el fútbol profesional de Colombia: Di Stéfano con Millonarios y ‘Pibe’ Rial con Santa Fe.

 

A la hegemonía española puso fin el Benfica de Portugal en mayo de 1961. Estamos sobre las seis décadas. Sin ser el favorito, doblegó a Barcelona, archirrival del Real, por anotación de 3-2. Comenzó ganando el cuadro español con tanto del mundialista magiar Sandor Kocsis. Hasta el minuto 30 del tiempo final estuvo 3-1 en beneficio del Benfica, pero se ajustó a 3-2, gracias a gol del barcelonista Zoltán Czibor, otro magiar, marcador que prevaleció hasta el final.

 

Dos goles de origen húngaro al servicio del onceno catalán, que pusieron en riesgo el triunfo de Benfica. Barcelona de ese tiempo tenía en sus filas a un tercer magiar -de 3 nacionalidades- Ladislao Kubala y al primer Luis Suárez de su historia, español de nacimiento, de nombre completo Luis Suárez Miramontes, hoy próximo a los 86 años.

 

Para la historia, preciso anotar que el segundo gol de Benfica -minuto 31- escasos 60 segundos  después de haber empatado a uno, fue autogol del formidable arquero azulgrana Antoni Ramallets.

 

El árbitro Gottfried Diemst, decisivo cinco años después por ‘ayudar’ al triunfo mundialista de Inglaterra, no atendió las explicaciones de Ramallets, en el sentido de no haber cruzado jamás el balón la raya de gol.

 

Gran triunfo del técnico astro-húngaro Bela Guttman, quien un años después -1962- y con el mismo Benfica (pero ya con el aporte del novel mozambiqueño Eusebio) doblegó al mismísimo Real Madrid por 5-3 en el estadio olímpico de Amsterdam, pese a la inicial ventaja merengue de 2-0, establecida por el húngaro Puskas.

 

Dos grandes éxitos del balompié de clubes portugueses sobre los españoles, en la península que bien podría denominarse ibero-lusitana, no obstante ser la cuna de R7, algo así como 5,5 veces, territorialmente, menos extensa que la del nacionalizado Messi.

Compartir:

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top