Capsulas de Carreño

Brasil y Argentina, las potencias. Por Juan Manuel Uribe

Por Juan Manuel Uribe.
Historiador – Columnista Cápsulas

 

 

*La final de la Libertadores fue brasileña (por tercera vez) y la final de la Sudamericana fue argentina.

—-

 

 

De Suramérica para el mundo del fútbol, Brasil y Argentina son las potencias. Es mayúscula la estructura de clubes, de categorías, de torneos. Las familias y los niños tienen en el fútbol un camino marcado a la perfección. Los otros ocho países de la Confederación Sudamericana tienen el fútbol en primer orden (incluida Venezuela, en la que el fútbol se ha puesto a la par del béisbol).

Cada uno con fortalezas y debilidades, algunas comunes y otras propias de cada nación y pueblo, están lejos de ser potencias futboleras. Colombia tiene gran materia prima y por eso es un exportador destacado: futbolistas de muchas condiciones a precios relativamente bajos. Pero la estructura de categorías, clubes y torneos es deficiente en grado sumo, no es desarrollada.

Por su parte, Uruguay, que lleva el balompié en la sangre como Argentina y Brasil, no es potencia por el tamaño de su población y territorio, pero ha mantenido el alto nivel de exportación de jugadores, precisamente por lo que el fútbol significa para el núcleo familiar y los niños.

De ahí los resultados en las copas de clubes. La final de la Libertadores fue brasileña (por tercera vez) y la final de la Sudamericana fue argentina.

 

Cifras de la copa Libertadores.

Argentinos: 41% de campeones; brasileños: 33%; los otros: 26%. Las siete finales sin clubes de las dos potencias son siete: el 11.5%. Pero tres de ellas son con Peñarol que era, con Nacional de Montevideo, potencia en clubes y que como todo el fútbol uruguayo bajó en rendimiento internacional fuertemente. Así que hay cuatro finales (el 6.5%) con clubes suramericanos de países no campeones del mundo: tres de Olimpia: contra Atlético Nacional, Barcelona de Guayaquil y Colo Colo y la muy singular del Nacional de Medellín contra el ecuatoriano Independiente del Valle. Y se destacan las copas ganadas por Olimpia a Boca Juniors y a San Cayetano, Once Caldas a Boca y Liga Deportiva a Fluminense.

Cifras de la copa Sudamericana.

Argentinos: 47% de campeones; brasileños: 21%; los otros: 32%. Ha habido dos finales sin clubes de las dos potencias: 10.5%. El mexicano Pachuca derrotó a Colo Colo y Universidad de Chile a Liga de Quito. Y ciertamente se destacan los triunfos de Independiente del Valle ante Colón de Santafé, Independiente Santa Fe ante Huracán de Buenos Aires, Liga de Quito ante Fluminense (el club ecuatoriano fue majestuoso ante el club carioca en las dos copas) y Cienciano de Cusco/Cuzco ante River Plate (en el cuarto de hora tan bien aprovechado por el club peruano).

En la Recopa, ciertamente, la actuación ha sido destacada para los clubes no argentinos y brasileños pues empatan: seis triunfos y seis derrotas. Las otras quince Recopas han sido disputadas por equipos argentinos o brasileños, excepto la primera, en 1989, que Nacional de Montevideo venció a Racing de Avellaneda, en lo que fue la última corona de los equipos uruguayos (que ganaron todo entre 1960 y 1989).

 

Colofón.

Es justo que la Conmebol otorgue más cupos a brasileños y argentinos en las dos copas de clubes. No es por eso por lo que obtienen más copas: no se gana por suma de equipos de una federación, ni porque hagan grupo. Sin merecimiento, podrían ser más representantes de las otras ocho naciones: irían quedando más en el camino (eso sí con dinero), además de la merma del nivel de las dos copas.

Compartir:

Un comentario

  1. Saùl Restrepo

    9 febrero, 2021 at 11:24 am

    *Copas para que las ganen en Brasil y Argentina
    Estas copas están hechas y fabricadas para que esos dos países se las ganen.
    Cuando no es el uno es el otro, pero debe quedar repartidito.

    Es atípico, una fina eventualidad, cuando un equipo de otra nacionalidad se la gana, porque es una conjugación muy difícil de darse, que de tanto en tanto se alinea, pero eso es algo muy extraño. La idea es llevar siempre a estos equipos argentinos y brasileños a disputar y llegar hasta la final.

    Lo digo porque antes había una condición que hacía enfrentar los equipos de un mismo país en semis, para que no fuera copa y disputa de un mismo lado.

    Eso en la actualidad antes se esta es propiciando y fomentando.
    La idea con esta última edición era que se diera la revancha Boca-River, pero los decepcionaron lastimosamente. Y fuimos testigos de un bodrio de final entre Palmeiras-Santos, que fue una total marranada de partido.

    Y no lo digo solo por lo que se observó en la cancha, que hubo que verlos infiltrándose cafeína a granel para no dormirse. Me refiero a que fue alejada, ajena, forastera e indiferente. Mas emocionante un garrotazo en las…

    Por eso le apostaban a que se repitiera el duelo argentino, a ver si despertaban un morbo y libraban el torneo que mas que opaco, fue singular.

    Entonces esto es simplificando el asunto; Ejercer su dominio. Estos dos países son los mas representativos y hacen valer esta condición; los dos son campeones mundiales, tienen la mayor cantidad de equipos profesionales en competencia, son los mas valorizados en el mercado futbolístico, los de mayor exportación y venta de jugadores. Y mantienen esa hegemonía al tener mas dirigentes influyentes y de peso en la Confederación. Y a través de estos torneos mantienen una gran vitrina y un aparador de venta.

    Entonces no es que sean los mejores y mas competentes. Sino; los que mas posibilidades y herramientas tienen. Y se favorecen, aprovechando tal condición. Es así como Brasil tiene 7 cupos, Argentina 6, y los demás 4.

    Y al pasar a la fase de grupos, se reparten 5 cupos para Bra-Arg, y todos los demás solo de a 2. Si esto no es favorecer las cosas, ¿no sé que lo es?
    Con esto se aumenta las posibilidades de llegar a instancias definitivas por parte de los dos primeros. Ahí es donde está y radica la diferencia.
    Saúl Restrepo, columnista Cápsulas

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top