- La clave B está en Ditaires (Cápsulas)
- Síntesis Águilas 1 – Junior 1. Figura: Mele
- Champions: Otra noche Real. Resultados
- Peckerman y Maturana, técnicos de «Leyendas Conmebol»
- Colombia Femenina con la mira en Nueva Zelanda
- Síntesis Fortaleza 1 – Patriotas 0, nuevos inquilinos de la A
- La campañota y el drama de David (Cápsulas)
- Champions: Barcelona, Atlético, Dortmund y Lazio a octavos
- Designaciones arbitrales fecha 4 de semifinales
- Mundial Sub 17: Argentina cayó con Alemania
Catar, novel mundialista
- Actualizado: 18 noviembre, 2022
===========
- En Asia el fútbol data de 1913.
- Desde 1948 es reconocido por la FIFA.
- La hazaña de Corea del Norte frente a Italia.
===========
Por Tobías Carvajal Crespo.
En medio de alabanzas y no pocas críticas, la península de Catar con 11.571 Kms. cuadrados (territorialmente cabe casi dos veces en la Guajira) es un país asiático que históricamente se ha distinguido por las carreras de camellos, caballos y la cetrería o sea la caza con base en halcones y aves rapaces. La ‘fiebre’ del fútbol es de ahora
Entre los 48 países del continente, por razones de su extensión ocupa el 42º lugar, superando únicamente a Líbano, Chipre, Brunéi, Baréin, Singapur y Maldivas.
La apertura del balompié en el continente asiático, conde Catar es una península rodeada por las aguas del Golfo Pérsico, data de febrero de 1913 -109 años atrás- cuando un equipo de estudiantes chinos viajó a Manila -Filipinas- para medir fuerzas frente a un conjunto local, en desarrollo de la primera versión de los Juegos del Lejano Oriente, certamen hoy totalmente liquidado. Ganó Filipinas por anotación de 2-1.

Alí Daei, jugador de origen iraní, hoy con 53 años, máximo goleador mundial de seleccionados nacionales hasta el año 2001, con 104 anotaciones.
La experiencia adquirida en aquellos Juegos permitió que China y Japón asumieran el riesgo de una gran cita futbolera intercontinental: participar en los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936, donde Colombia hizo presencia con deportistas como Pedro Emilio Torres, José Domingo el Perro Sánchez y Pedro del Vechio, entre otros.
Para China el estreno no fue favorable, pues cayó frente a Inglaterra por 0-2, luego de un extenuante desplazamiento de quince mil kilómetros.
Para Japón las cosas fueron más favorables, pues conformado en buena parte por futbolistas coreanos, sin duda más experimentados, triunfó en su primer partido por 3-2 frente a Suecia, para luego caer estrepitosamente contra Italia por paliza de 0-8.
Después de la II Guerra Mundial, el progreso del fútbol asiático fue notable. Un total de cuatro seleccionados nacionales tomaron parte en los Juegos Olímpicos de Londres, celebrados en 1948. China perdió por 0-4 frente a Turquía, Afganistán antes el flojo equipo de Luxemburgo por 0-6 y la India por el honroso guarismo de 1-2 frente a Francia.
Sacó la cara por la cuarteta asiática Corea del Sur, que sorpresivamente aventajó a México por marcador de 5-3 en la primera vuelta, para dejarlos por fuera del certamen. Esa euforia coreana duró poco, pues ante Suecia experimentó una goleada histórica de 0-12. Suecia llegó a la final y triunfó sobre la entonces Yugoslavia por anotación de 3-1.
Esos iniciales pasos del fútbol asiático por fuera de sus fronteras se incrementó seis años más tarde con la fundación, el sábado 8 de mayo de 1954, de la Confederación Asiática de Fútbol (CAF) entidad reconocida un mes después por la FIFA.
Contando con este aval, la Copa Asiática de Naciones se inauguró el 1º de septiembre de 1956. Corea del Sur ganó las dos primeras ediciones. Un certamen donde el iraní Alí Daei se erigió como ícono de ese fútbol, pues se mantuvo como máximo goleador histórico de todas las selecciones nacionales con 104 dianas hasta el año 2001, cuando fue superado por el portugués Cristiano Ronaldo.
También Corea del Sur, afiliada a la FIFA en 1948, fue el primer país del continente asiático en acceder una fase final de la Copa del Mundo, Suiza 1954, pocos meses después de concluir la guerra civil que dividió a la península en dos zonas delimitadas por el paralelo 38: Corea del Norte comunista y Corea del Sur con influencia del mundo occidental.
En ese mundial de hace 68 años, los surcoreanos cayeron sin atenuantes frente a Hungría por 0-9 y con Turquía por 0-7. Pese a los duros reveses, se distinguieron por su ejemplar comportamiento deportivo.
Cuando poco y nada se conocía del fútbol asiático en el resto del continente y el mundo en general, la actuación inicial más sobresaliente de la historia estuvo a cargo del seleccionado nacional de la República Democrática Popular de Corea, o sea Corea del Norte, cuando luego de ser reconocida por la FIFA en 1958, participó en la fase final de la Copa Mundo de Inglaterra 1966.
Los norcoreanos redondearon una auténtica hazaña: clasificaron a los cuartos de final luego de doblegar a Italia con solitario gol de Pak Doo Ik, quien cumplirá 79 años la víspera de terminar el mundial de Catar. Era el equipo italiano del golero Enrico Albertosi, además de Jacinto Facchetti, Giacomo Bulgarelli (+), Sandro Mazola y Gianni Rivera entre otros. Una constelación de figuras.
En el siguiente partido Corea del Norte, luego de ganar parcialmente por 3-0 a Portugal, terminó perdiendo por 3-5, gracias a cuatro goles de la Pantera Negra Eusebio, quien ese día encumbró su nombre a alturas jamás sospechadas. Por primera vez Portugal en una semifinal mundialista. Una fecha memorable para los lusitanos: julio 23 de 1966.
La gesta de anotar cuatro goles en un mismo partido solamente la habían logrado, hasta entonces, el brasileño Ademir en 1950, el húngaro Sandor Kocsis en 1954 y el marroquí nacionalizado francés Just Fontaine en 1958, único sobreviviente de los tres con 89 años cumplidos el pasado mes de agosto.
o-o-o-o-o-o
P/D
Ante la lamentable ausencia de Colombia del Mundial asiático promulgar a los cuatro vientos que fulanos, perencejos y zutanos (entiéndase técnicos, árbitros, ‘turidirigentes’ cantantes, prensa, etc.) SON Colombia en la Copa, es un ridículo consuelo que motiva a risa.
-o-o-o-o-o-o-