- Chile empató sin goles con Ecuador
- Nunca fue ilusión la ventaja, los Paraguayos siempre superiores
- Uruguay como pudo, empató con Bolivia
- Argentina ganó, gustó y clasificó
- Eliminatoria. Argentina, sin rival
- Colombia sumó pero defraudó
- En el peor momento de Lorenzo-Colombia.. (Cápsulas)
- Nations League… ¡México, celebra; USA, llora!
- Nacional 1 – DIM 1: Faltaron goles, sobraron fricciones.
- MLS… Colombianos gritaron cinco veces gol
Colombia subcampeón Panamericano
- Updated: 1 agosto, 2021

Pasaje del partido de Juegos Panamericanos (1971) entre Colombia (uniforme naranja) y Cuba que terminó 2-1 a favor del equipo criollo. Archivo Tobías Carvajal.
- —
- López Fretes el técnico nacional..
- Francisco Maturana, zaguero central.
—
Por Tobías Carvajal Crespo
El fútbol a nivel de Juegos Panamericanos -Santiago de Cali está celebrando 50 años de haberlos celebrado- es uno de los certámenes en los cuales Colombia comenzó a participar más tardíamente, pues antes y en orden cronológico lo hizo en Juegos Centroamericanos y del Caribe (1938); Copa América (1945); Torneo Juventud de América (1954); Eliminatorias Copa Mundo (1957); Eliminatorias Pre-Olímpicas (1959) y Juegos Panamericanos (1967).
Colombia, a órdenes del técnico nacional Oscar ‘Severiano’ Ramos (murió el 26 de julio de 1992) hizo presencia en Winnipeg (Canadá) en 1967, con un equipo que contó en sus filas con jugadores como Pedro Antonio Zape, Luis Eduardo ‘Camello’ Soto, Alfonso Tovar, Darío López, Alonso ‘Cachaco’ Rodríguez (+) Rigoberto Urrea, Gabriel Hernández, Gilberto Carrión, etc.
Independientemente de la indisciplina reinante en el onceno nacional, Colombia perdió consecutivamente sus 3 partidos oficiales. Inicialmente frente a Trinidad Tobago por 2-5, luego de un tiempo inicial 2-0 en beneficio de los pupilos de ‘Severiano’, que actuaron ‘sobradamente’ en la fase final.
Contra Argentina la debacle fue total, pues se claudicó por 0-5, para cerrar una triste presentación contra México al caer por 0-3. Los 13 goles en contra los vivió el golero caucano Zape Jordán.
Para la historia futbolera Panamericana quedó el delantero bugueño Alfonso, Tovar como el primer y único jugador en anotar a favor de Colombia, precisamente los 2 goles del estreno frente a Trinidad Tobago Era delantero del Deportivo Cali.
Luego de 4 años, en los VI Juegos Panamericanos con sede en Colombia (1971) el equipo criollo contó con la dirección técnica del paraguayo César López Fretes, hombre de grata recordación en nuestro medio desde su época de jugador activo, gracias a su vinculación al Deportivo Pereira en 1951.
El guaraní reunió para el certamen continental caleño a jugadores como José ‘Boricua’ Zárate (+), Hernando la ‘Pinta’ García (+), Jaime Morón (+), Héctor Javier Céspedes (+), Ernesto Díaz (+). Como se advierte, larga la lista de fallecidos.
Igualmente a hombres como Francisco ´Pacho’ Maturana, sin duda alguna el más beneficiado por la diosa fortuna con el paso del tiempo, Ángel María Torres, Carlos Monsalve, Álvaro Calle, Leopoldo Rivas, Héctor ´Paciencia’ Escobar, Armando la ´Coneja’ Acosta, entre otros.
Luego del triangular inicial clasificatorio frente a Bahamas, Canadá, y República Dominicana donde se contabilizaron 15 goles a favor y sólo 2 en contra, las esperanzas de éxito se consolidaron, pese a tener, con excepción de Canadá, rivales muy pobres futbolísticamente considerados.
Así las cosas, Colombia, entró a formar parte del hexagonal final junto con Estados Unidos, Canadá, Trinidad Tobago, Cuba y Argentina, para una cosecha de 2 triunfos (Estados Unidos y Cuba), 2 empates (Trinidad Tobago y Argentina) y una sola derrota (frente a Canadá) por 2-3, que así cobró desquite de la derrota 2-1, experimentada en la fase de grupos.
Los 3 goles del triunfo contra Estados Unidos -primer partido para Colombia en el hexagonal- fueron obra de Héctor Javier Céspedes y Jaime Morón, este último en 2 ocasiones. Céspedes y Morón eran de la nómina de Millonarios.
Con excepción del partido Colombia vs. Trinidad Tobago, celebrado en el estadio Hernando Azcárate Martínez de Buga, todos los demás en el Pascual Guerrero de la capital del Valle.
A la postre, el título fue para el equipo de Argentina (sub-campeón Colombia) que completó así su cuarto éxito Panamericano, pues anteriormente lo fue en Buenos Aires 1951; México 1955 y Chicago 1959. En Sao Paulo (1963) el campeón fue Brasil y en Winnipeg (1967) México.
En su orden los sub-campeones Panamericanos, hasta ese entonces, fueron: Costa Rica (1951); México (1955); Brasil (1959); Argentina (1963) y Bermudas (1967).