Capsulas de Carreño

Daniel Onega con un récord imbatible

 

John Cardona A.

 

 

 

Hay deportistas que hacen parte de la historia en los clubes que defienden, aún a pesar de no contar con la suerte de verlos campeones mediante su participación. No obstante, se mantienen en la memoria de la hinchada y el periodismo los recuerda por sus hazañas imbatibles.

Pablo Eduardo García

En esta Cápsula, en compañía del amigo y comunicador Pablo Eduardo García Peña, queremos recordar a un futbolista que marcó señales imborrables por su personalidad, entrega y efectividad al servicio del C.A. River Plate de Argentina y Millonarios F. C. de Colombia, sin olvidar su sonada actuación en Córdoba C.F.  de España. Se trata de Daniel Germán Onega, con quien hemos logrado un amable y positivo contacto, gracias al apoyo de nuestro común amigo Ricardo Enrique Troncone, Exjugador de Platense, Racing Club, Argentinos Juniors, Newell Old Boys y Bolívar de la Paz, yerno de Amadeo Carrizo e hijo del recordado cantor Enrique Campos.

La charla, realizada el 8 de marzo de 2021, abordó temas relacionados con su participación en los distintos torneos y su relación, siempre positiva con sus compañeros, directores técnicos, periodistas e hinchada. Antes de abordar la conversación con Onega, presentamos el perfil del deportista para resaltar sus actuaciones que dejaron honda huella para la reminiscencia futbolera.

 

Perfil del jugador

Daniel Germán Onega, Las Parejas, Provincia de Santa Fe, Argentina, marzo 17 de 1945.

Jugador de notable capacidad anotadora. Gran cabeceador. En sus inicios fue delantero centro, apodado “El Fantasma” por sus apariciones sorpresivas en el área rival, su inteligencia y ubicación a la hora de definir. Hermano menor de Ermindo Ángel Onega, otro grande de River Plate y de la selección argentina. Con el paso del tiempo, por su talento se fue retrasando y se convirtió en un volante creativo de gran renombre. Preciso para habilitar al compañero mejor ubicado. Un estratega y armador en todo el sentido de la palabra. Su retraso no significó la pérdida de su volumen goleador, pues siguió siendo el terror de las defensas contrarias.

Como jugador profesional militó en River Plate (Argentina), Racing (Argentina), Córdoba (España) y Millonarios (Colombia). Vistió la camiseta de la selección argentina entre 1966 y 1972, disputando 13 partidos. Integró el plantel pre-seleccionado para la Copa del Mundo Inglaterra 1966 e hizo parte del onceno nacional en las Eliminatorias a la Copa del Mundo México 1970, cita orbital a la cual el elenco argentino no pudo clasificar.

Con la camiseta del cuadro de la banda cruzada jugó 213 partidos y marcó 118 tantos; es recordado por pertenecer al equipo “Millonario” de 1966 que disputó por primera vez la gran final del máximo torneo de clubes de nuestro continente (cayó ante Peñarol 2-4). En aquel certamen anotó 17 tantos, récord que no ha sido superado, por ningún otro artillero, en la historia de la Copa Libertadores de América.

Plantel de River Plate, Final Copa Libertadores 1966:

Amadeo Carrizo, Roberto Matosas, Abel Vieytez, Alberto Sáinz, Juan Carlos Sarnari, Eduardo Grispo, Luis Cubilla, Jorge Solari, Daniel Onega, Ermindo Onega y Oscar Más.

Director Técnico: Renato Cesarini.

También pertenecieron a River Plate de aquel año los jugadores: Miguel Loaiza, Juan Carlos Lallana, Juan Carlos Guzmán, Daniel Bayo, Miguel Ángel Loayza y Hugo Orlando Gatti.

De este memorable equipo vinieron al balompié colombiano los jugadores: Amadeo Carrizo (Millonarios), Juan Carlos Sarnari (Independiente Medellín e Independiente Santa Fe), Daniel Onega (Millonarios), Oscar Más (América), Miguel Loayza (Deportivo Cali) y Juan Carlos Lallana (Deportivo Cali, Atlético Nacional e Independiente Medellín). Como directores técnicos estuvieron en el fútbol nacional, Luis Cubilla (Atlético Nacional) y Jorge Solari (Atlético Junior).

Una de las alineaciones de Millonarios campeón 1978.

En el rentado de Colombia Daniel Onega, vistiendo la camiseta de Millonarios, jugó 23 partidos y marcó 4 tantos. Su presencia en las toldas embajadoras fue definitiva en la obtención de la décimo primera estrella del popular equipo bogotano. Sus acertados pases, sus pelotazos precisos y su claridad para habilitar a los estelares delanteros, Jaime Morón, Willington Ortiz y Juan José Irigoyen, fueron determinantes para la consecución del título. Es importante destacar, que el campeonato con Millonarios, fue la única ocasión en que Daniel Onega se coronó campeón durante su trayectoria deportiva.

Nómina de Millonarios Campeón 1978:

Gerónimo López (argentino), Arturo Segovia, Jaime Rodríguez, Euclides González, Alonso “Pocillo” López, Oscar Ortega, Jorge Abraham Amado (argentino), Daniel Onega (argentino), Willington Ortiz, Juan José Irigoyen (argentino) y Jaime Morón.

Director Técnico: Pedro Dellacha (argentino).

También pertenecieron al equipo campeón los jugadores: Carlos Emilio Rendón, German Gutiérrez de Piñeres, Sergio Sierra (argentino) y Aníbal Tortoriello (argentino).

 

 Un registro para la historia.

Daniel Germán Onega con 17 tantos, posee el récord de mayor cantidad de goles marcados en una edición de la Copa Libertadores de América. Curiosamente debutó como futbolista profesional en el torneo continental, mucho antes de hacerlo en la primera división del balompié argentino. Este registro histórico se presentó en el certamen de 1966. A continuación, recordamos las anotaciones de Onega y las victimas de su extraordinaria capacidad goleadora:

Deportivo Lara (Venezuela) 1 River Plate (Argentina) 2.

Febrero 2 de 1966. Daniel Onega (17’ y 53’). Arquero: Ari Jorio.

Deportivo Italia (Venezuela) 0 River Plate (Argentina) 3

Febrero 15 de 1966. Daniel Onega (36’). Arquero: Vito Fassano

Universitario (Perú) 1 River Plate (Argentina) 1

Febrero 23 de 1966. Daniel Onega (10’). Arquero: Dimas Zegarra

Alianza Lima (Perú) 0 River Plate (Argentina) 2

Febrero 26 de 1966. Daniel Onega (81’). Arquero: Rodolfo Bazán

River Plate (Argentina) 5 Universitario (Perú) 0

Marzo 2 de 1966. Daniel Onega (10’, 53’ y 62’). Arquero: Dimas Zegarra

River Plate (Argentina) 3 Alianza Lima (Perú) 2

Marzo 8 de 1966. Daniel Onega (49’). Arquero: Rodolfo Bazán

River Plate (Argentina) 2 Deportivo Italia (Venezuela) 1

Marzo 10 de 1966. Daniel Onega (33’). Arquero: Ary Carlos Seixas

Guaraní (Paraguay) 1 River Plate (Argentina) 3

Abril 6 de 1966. Daniel Onega (44’). Arquero: Isidro Alonso

River Plate (Argentina) 4 Independiente (Argentina) 2

Abril 19 de 1966. Daniel Onega (38’y 44’). Arquero: Osvaldo Toriani

River Plate (Argentina) 3 guaraní (Paraguay) 1

Abril 21 de 1966. Daniel Onega (23’ y 64’). Arquero: Isidro Alonso

River Plate (Argentina) 2 Independiente (Argentina) 1 Partido de desempate

Mayo 10 de 1966, Daniel Onega (91’), Arquero: Miguel Ángel Santoro

Peñarol (Uruguay) 4 River Plate (Argentina) 2 Gran Final

Mayo 20 de 1966, Daniel Onega (27’), Arquero: Ladislao Mazurkiewicz

Daniel Onega realizó esta impresionante performance disputando los 20 partidos de su equipo en la Copa Libertadores de 1966.

La conversación con Onega

Sobre su permanencia en el afamado “Equipo de Didí” (1970-1972) que dividió los conceptos de la hinchada, bajo el lema del toque, el juego lindo y la libertad de acción. esto nos compartió Daniel:

“Didí llega a River después de su participación como DT de Perú en el Mundial de México 1970, con el antecedente de haber dejado por fuera a Argentina en las eliminatorias y con su legado y estilo brasileño del “Jogo bonito “, bajo la expectativa de torcer el ayuno de estrellas en la liga desde 1958, precedido de la dirección del ídolo de la banda roja, Angel Labruna.

La primera etapa fue promisoria, pero con la falta de títulos y los bajos resultados, se ahondó la espera. Nadie dudaba de su proyecto deportivo y de la trasformación del buen juego como atributo de River, pero se establecieron distancias con Didí por su poco contacto y diálogo con los jugadores; era muy introvertido y no tenía ayudantes a su lado que hicieran el acercamiento al que estaban acostumbrados los deportistas.

En 1971 se produjo la huelga de los jugadores, luchando por conquistas para ser reconocidos como trabajadores, en pos de beneficios sociales, en una época difícil para el país, cuando la dictadura impedía las reivindicaciones democráticas. No obstante, los líderes asumieron con responsabilidad esas peticiones que hoy permanecen como derechos laborales, entre los cuales se encuentra la jubilación.

Los técnicos en general apoyaron esas peticiones, pero Waldir Pereira no respaldó a los profesionales, excusándose por ser extranjero, y decidió jugar con las fuerzas básicas. Aunque surgieron nuevos talentos como Alonso y JJ López, el desencanto cundió entre los aficionados que inicialmente habían dado el respaldo al proyecto Didí.”

Daniel recuerda que Della Savia y Pastoriza, quienes luego jugaron en Millonarios de Colombia como él, eran los abanderados de esa lucha.  Argumenta que él no era dirigente del movimiento, pero como actuaba como capitán de River Plate, estaba obligado a representar responsablemente a sus compañeros.

De “El equipo de Didí “, evoca a compañeros que luego jugaron o estuvieron en Colombia como directores técnicos: Carlos Della Savia, Oscar “Pinino” Más, Carlos Alberto Bulla, Miguel Ángel López y Reinaldo Merlo.

En 2021 se cumplen 55 años de un récord aún no superado en el máximo torneo de clubes de América. Consultamos con nuestro invitado sobre su hazaña deportiva, cuando sólo tenía 21 años.

Aborda Onega con entusiasmo el tema sobre su palmarés como goleador de la Copa Libertadores de América de 1966, cuando logró 17 dianas, campaña que después de tantas versiones de ese torneo, no ha sido superada y que resulta muy difícil de alcanzar. Además, agrega Daniel que le honra mantenerse como el máximo goleador argentino de la Copa Libertadores con 31 goles, ocupando el cuarto lugar después de Alberto Spencer (54), Fernando Morena (37) y Pedro Rocha (37).

Rememora Daniel al “gordo” José María Muñoz, a quien considera uno de los mejores relatores del fútbol argentino y al que le debe su apodo de “El Fantasma”.

“Narraba el “gordo” el partido en cancha de River ante el Universitario de Lima. Se produjo una jugada en la que salimos de contragolpe; Luis Cubillas llegó al fondo por la derecha, tiró un centro y yo, que corría desde nuestro campo, llegué sorprendiendo a la defensa de Universitario y con un cabezazo anoté el gol. En ese momento José María dijo que yo “entré como un fantasma”, porque ningún defensor peruano me había visto. Desde ese momento mucha gente del fútbol me identifica por ese apodo.”

Onega tiene unas palabras sinceras de reconocimiento para Ángel Labruna, quien fuera su DT. En su equipo Daniel Jugaba de 9 y su hermano Ermindo de 10. Cuando este último sale de River, Labruna le pide a Daniel que se ponga la 10 y así lo hizo en todos los clubes que fichó posteriormente. Era como una especie de mediapunta con gran capacidad goleadora para dar la razón y soporte a su entrenador.

Nuestro invitado guarda lindos recuerdos de su paso por Colombia:

” En Bogotá me trataron muy bien jugando para Millonarios en 1978. Allí encontré un grupo magnífico de compañeros, dirigentes responsables y una gran hinchada que nos acompañó en el titulo obtenido después de muchos años. Solo estuve un año y me pidieron quedarme para jugar la Copa Libertadores del año siguiente contra Quilmes e Independiente, pero, por circunstancias familiares, el nacimiento de mi primera hija, no pude aceptar, pero acompañé a Millos en sus juegos de visitante en Argentina ya que el plantel era casi el mismo, con la excepción de su entrenador Pedro Dellacha, quien había renunciado.”

Anota Onega que se mantiene al tanto sobre la información de Millonarios, sus resultados y lugar en la tabla.

 

Daniel Onega y el tango

Y no podía faltar el tango en esta conversación. Onega recuerda su gusto por esta música que identifica a los argentinos. Evoca a cantores como Julio Sosa y Enrique Campos y a orquestas como las de D’Arienzo, Canaro y Troilo. De este último nos cuenta de sus permanentes visitas al vestuario de River Plate, el club de sus amores. Nos comparte una foto donde aparece con Aníbal Troilo en compañía de Oscar “Pinino” Más, la cual reproducimos a continuación.

Oscar “Pinino” Más,” Pichuco” Troilo y Daniel Onega.

Además, nos comenta Daniel que en su estancia en Colombia y en sus viajes a Medellín quedó gratamente sorprendido por la actividad y la vocación tanguera de esta ciudad.

Consultado sobre sus preferencias en materia tanguera nos aporta dos temas que dedicamos a su cumpleaños de hace un par de días y que podemos escuchar a continuación en su respectivo link:

El sueño del pibe. Tango. 1945. Música: Juan Puey. Letra: Reinaldo Yiso. Interpretación de Enrique Campos con la orquesta de Ricardo Tanturi.

https://www.youtube.com/watch?v=WajB585FV80

Cautivo. Tango .1941. Música: Egidio Pittaluga. Letra: Luis Rubinstein. Interpreta Aníbal Troilo con Francisco Fiorentino.

https://www.youtube.com/watch?v=vGMkuE3wF1o

Como último aporte musical y con motivo de la llegada de Waldir Pereira a River Plate para asumir el reto de la dirección técnica, con los resultados ya comentados, tras el suceso inicial y la esperanza de triunfo y buen juego, se compuso el tema El Equipo de Didí, a ritmo de pachanga.

Nos ha llamado la atención que dos eximios tangueros como el pianista Jorge Dragone y el letrista Reinaldo Yiso se hubieran embarcado en este género. Como una novedad trascribimos la letra tomada de la grabación, donde aparece destacado Daniel Onega e invitamos a escuchar su música.

EL EQUIPO DE DIDÍ

Letra Reinaldo Yiso(Merlo)
Música Jorge Dragone(Albamor)
Pachanga

Es la banda millonaria
Entre todas la mejor
Los domingos da conciertos
Haya lluvia o haya sol.

Este año es una pica
Nadie se podrá oponer
Tiene un nombre el campeonato
Y ese nombre es River Plate.
Tiene un nombre el campeonato
Y ese nombre es River Plate.

Con Perico, con Carballo
Y de wing Pinino Más
Dominichi y Della Savia
Con Onega el colosal

Con Pignani y con Marchetti
Baila López, un señor
Donde Bulla y Pellerano
Las estrellas del campeón

Con Ramiro y con Giustozzi
Y el grandioso Larraigné
Este año quien nos para
El campeón es River Plate

Aunque digan lo que digan
Nuestra banda triunfar
Y en la cancha los domingos
Da su clase magistral.

Este año es una pica
Nadie se podrá oponer
Tiene un nombre el campeonato
Y ese nombre es River Plate.
Tiene un nombre el campeonato
Y ese nombre es River Plate.

Con Perico, con Carballo
Y de wing Pinino Más
Dominichi y Della Savia
Con Onega el colosal

Con Pignani y con Marchetti
Baila López, un señor
Donde Bulla y Pellerano
Las estrellas del campeón

Con Ramiro y con Giustozzi
Y el grandioso Larraigné
Este año quien nos para
El campeón es River Plate
Este año quien nos para
El campeón es River Plate.

Según nos ha compartido el señor Jorge Dragone(h), La interpretación de “El equipo de Didí” corresponde a un conjunto de músicos convocados por el Sr. Yiso, con el nombre de «Los Platudos» con la Voz de Alberto Del Rio y fue grabado en 1970. A Jorge Dragone, descendiente del gran maestro del tango, le agradecemos esta información y el envío del tema que podemos escuchar en el siguiente Link:

 

El contacto de los futbolistas con el público que los admira en sus etapas de grandes gestas es fundamental para hacer duradera esa relación, aún en la etapa de su retiro de la vida activa como deportista. La historia futbolera está llena de acontecimientos que permanecen en la memoria de quienes vivieron esos momentos y de otros más jóvenes que los conocen gracias a la tradición y los valores que identifican su simpatía por el jugador o por el club respectivo, además de aquellos que son apasionados por el deporte en sentido estricto. Para que esa recordación sea efectiva, es preciso que el personaje permita ese acercamiento, a partir de su propia forma de vivir con los bellos recuerdos de su actividad exitosa. Esta circunstancia se aviva con el paso de los años, cuando se valora ese reconocimiento con mayor intensidad.

 

El caso expuesto de Daniel Germán Onega, ilustra apropiadamente el cuadro de un personaje que cumplió a cabalidad su papel como deportista y hoy, al lado de su familia y amigos, nos acompaña en la reflexión sobre sus actuaciones, que se magnifican por el récord comentado. Los hinchas de River Plate, Racing, Córdoba, Millonarios y en general del fútbol reconocen y respaldan con gratitud sus brillantes acciones.

 

Para culminar esta nota, con un agradecimiento profundo para nuestro invitado, recomendamos escuchar el mensaje de Daniel Onega para los aficionados colombianos, en especial para los hinchas de Millonarios, mediante el siguiente audio:

 

John Cardona Arteaga, Profesor Universidad de Antioquia, Ex presidente Deportivo Independiente Medellín – DIM

 Pablo Eduardo García Peña, Comunicador Social Periodista, Comunicaciones Estratégicas.

Medellín, marzo de 2021


Compartir:

Un comentario

  1. José María Otero

    21 marzo, 2021 at 3:29 am

    *Por la crónica con Daniel Onega
    Buena nota a un futbolista de muchos méritos, igual que su hermano Ermindo. Viví momentos de muy buen fútbol con ellos y los he tratado con gusto. Buena gente, además.
    José María Otero, periodista, Madrid, España

    Hincha de Independiente
    Madrid

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top