Capsulas de Carreño

De los técnicos extranjeros en Atlético Nacional

Mañana martes (05) a las 9:00 a.m. en la sede deportiva de Guarne, será la presentación oficial del nuevo DT verdolaga, Pablo Repetto. Fuente: @NacionalsPasion. 

====

Por Juan Manuel Uribe.
Historiador – Columnista Cápsulas.

 

*Pablo Repetto será el vigésimo sexto técnico extranjero en el club verdolaga. La historia de los entrenadores foráneos no tiene por qué marcar el rendimiento del uruguayo, sino la actual circunstancia del equipo. Ahí está el reto que enfrenta Repetto.

Sin embargo, recordemos el historial respectivo desde los cracks hasta los pésimos.

José Curti fue clave para que una gran nómina, en parte conformada por él, se convirtiera en un equipo fenomenal y con el que cambió la historia del Nacional de chico en grande en el balompié colombiano. Eso vale harto más que muchos títulos. Se le escapó el campeonato de 1971 en una tremenda final ante un rival muy fuerte como lo fue el Independiente Santa Fe. Le quedó el apreciado primer puesto del torneo Apertura de 1971, al que se le decía campeón sin serlo pues no ganaba estrella. Un completo triunfador, sin título.

 

César López Fretes logró la segunda estrella y cerró el ciclo de diecinueve años sin ser campeón, el vacío de títulos más largo que ha vivido el club verdolaga. Con fútbol contundente ganó una final muy brava ante lo más granado de la época: Millonarios y Deportivo Cali. De hecho, Nacional se había puesto a la altura de los dos colosos del torneo colombiano. El equipo del gran técnico colombo-guaraní de 1974 pudo haber sido mejor o por lo menos con un juego más depurado, pero perdió puntos increíbles en el hexagonal final y quedó segundo, después del Cali y superando a un gran Deportivo Pereira. El cierre de Don César con la crisis de 1975, tras el épico triunfo en Belo Horizonte ante Cruzeiro, no opaca la importancia capital que tuvo para el Atlético Nacional…

 

Juan Zubeldía ganó de entrada pues lo logró a los seis meses de dirigir a un equipo que convirtió en una máquina de hacer fútbol y goles. En los años siguientes promovió a primera división a cerca de veinte futbolistas. Ciertamente, entre 1977 y 1980 sólo ganó el torneo Apertura de 1978. Y en 1979 quedó fuera de la final, además que ese año y el de 1980 jugó en el grupo B del torneo Finalización, es decir que en los respectivos torneos Apertura quedó abajo del séptimo puesto, pero nadie quería que se fuera. Fue cuando dejó su reflexión: “Dejo a Nacional arriba y me voy”. Y fue campeón en diciembre de 1981 y murió un mes más tarde. Zubeldía en Nacional cumplió con la reflexión de Víctor Hugo: “Es más importante convencer que ganar”. Osvaldo Zubeldía encontró en el Atlético Nacional y en la ciudad de Medellín su segunda patria.

 

Fernando Paternóster dirigió la excelsa campaña del primer campeón en 1954 y entregó el cetro con el segundo puesto ante el poderoso equipo que tuvo el DIM en 1955. El técnico argentino aprovechó esa oportunidad de la gran nómina y se resarció de su paso inicial que fue fracaso bravo: el único colero del club, el del campeonato de 1950, y las dos bestiales goleadas de abril de 1951, ambas de local: 10-0 ante Boca y 7-0 ante Millonarios.

 

Juan Eduardo Hohberg dirigió en 1965 al único Atlético Nacional que se destacó en las doce temporadas del periodo 1960-1970. Fue subcampeón, pero bien pudo ser campeón. A mi juicio, Hohberg se equivocó en el arco: al comienzo del año al dejar ir a Pablo Centurión y luego al alternar a Ramón Vélez con Luis Largacha, que debió ser el titular indiscutido desde que llegó en mayo. Hohberg se fue derrotado en octubre de 1966, cuando el equipo se quedó sin arquero importante (a Largacha lo pidió el América, su propietario) e ido Óscar Rossi, figura capital del año 65, cayó más abajo del octavo puesto, la constante de aquella época verdolaga.

 

Ricardo “Tanque” Ruiz valió por la presencia en tres etapas duras del club: cuando relevó a Fernando Paternóster en mayo de 1951 y luego en junio de 1957 y cuando estuvo seis meses entre octubre de 1967 y abril de 1968. En el 51 fracasó al no lograr que funcionara la gran nómina (una cuasi selección de Colombia) que ocupó el puesto 15 entre 18 equipos y rendimiento por el cual se retiró del club la empresa Fabricato. En 1958, el “Tanque”, que llegado al Deportivo Cali en 1947, hizo su familia y su vida en Medellín, colaboró con “Turrón” Álvarez y Hernán Escobar en el arriendo de la ficha a los directivos del Nacional para que el equipo siguiera y por eso el nombre extra oficial de “Independiente”, mientras la ficha seguía registrada en la Dimayor como Atlético Nacional. El técnico Ruiz fracasó en el manejo de la gran nómina colombiana de los años 1960 y 1961. Valga recordar el gran acierto del “Tanque” como técnico en el Quindío en 1972: ubicó a Nelson Silva Pacheco, un 2, 5 o 6 del montón, de centro delantero, puesto en el que se volvió un eximió goleador.

 

Popovic

Vladimir Popovic es un caso curioso: quedó tercero en el torneo Apertura de 1973, lo que era un flojo puesto para el Nacional de la época, pero más fue que su estilo de juego no gustaba a la hinchada, no era del ADN del equipo para utilizar un concepto de hoy. Sin embargo, con ese estilo neutralizó el juego del Nacional y le ganó los dos campeonatos de 1971 (con Santa Fe) y de 1974 (con Deportivo Cali).

 

Cubilla

Luis Cubilla se demoró seis meses para armar el equipo: de un mediocre Apertura pasó a un brillante Finalización.  Y la final, el octagonal, lo disputó hasta el último minuto de la última fecha en Barranquilla, un bravo 1-1 con Junior que dejó campeón al América, segundo al equipo ñero y tercero al Nacional. Pero es claro que Nacional mermó el rendimiento en la final tras la ausencia de Hernán Darío Herrera, arteramente lesionado por “Pitillo” Valencia en la sexta fecha, en el Pascual Guerrero. El lateral cumplió lo que le mandó su técnico: “Que Herrera no pase…” El caso fue que Luis Cubilla no intentó el desquite y se devolvió a su destino natural: Olimpia y Asunción.

 

Óscar Quintabani se apuntó los dos primeros títulos que Nacional ganó consecutivos, con fútbol que gustó a veces, pero que fue más parecido al del cierre ante Equidad con el estadio lleno. Y cerró su paso con el flojo equipo que diseñó para la Libertadores de 2008. Pero vale anotar que Quintabani se hizo técnico en Colombia, es decir es un DT colombiano.

 

Aristóbulo Deambrossi peleó el campeonato de 1967 hasta la segunda vuelta. El equipo se le cayó en la tercera rueda y el técnico se fue sin terminar el año.

Aníbal Ruiz clasificó sin problema al octagonal final de 1986, pero allí no pasó de ser comparsa, lejos de los que mandaban: América y Cali y aun de Millonarios, Junior y Medellín.

Reinaldo Merlo

Reinaldo Merlo pasó sin pena ni gloria, lejos del ADN del Nacional, aunque el periodista Luis Arturo Henao se refirió alguna vez que el técnico argentino pudo haber sido más en el club verde.

Julio Tocker llegó a Nacional y dirigió siete cotejos en 1963, un interregno de su etapa ganadora, la que tuvo en Santa Fe. No se amañó en el club. “Nacional tenía un equipo modesto… Veía que el Nacional no caminaba, que no había futuro en ese equipo”, del libro Mi Fútbol, escrito por Julio Tocker (Cali, 1983).

Miguel Ángel López en 1982, en dupla técnica con Darío López, dejó caer el equipo en el octagonal, después del nivel que alcanzó en el partido contra América, a la postre campeón, y que Nacional ganó 3-1, pero que pudo ser goleada soberbia, con actuación estelar de Hernán Darío Herrera.

Juan Martín Mujica dirigió un Nacional sin gusto para la tribuna y sin

Juan Martín Mujica

lucha por el título. Clasificó sin problemas al octagonal y allí fue simple comparsa. Fue campeón de la Libertadores con el Nacional de Montevideo más por la inercia del club y del fútbol uruguayo de la época.

José Etchegoyen y los paquetes uruguayos que incorporó al Nacional en 1962 (funcionaron dos de siete). Con ellos mismos fracasó y en mayo se tuvo que ir. Un técnico con ¡cinco paquetes uruguayos hace 60 años!

Santos Cristo hizo una vuelta interesante, la primera del Finalización de 1968, con puros criollos, pero tras la salida (excluido por indisciplina) de Luis Largacha dejó caer el equipo. En el Apertura de 1969 fue colero y para el Finalización incorporó a ¡tres brasileños del montón para abajo! No terminó el año, salió en noviembre.

René Seghini, campeón con el extraordinario DIM de 1957, relevó a Etchegoyen y salió en diciembre del 62. No iba a seguir la carrera: se fue a Nueva York, jugó fútbol de “rodillones” y se hizo empleado de la empresa áerea Alitalia.

Dos jugadores fueron técnicos en propiedad del Nacional. Óscar Contreras en 1956, cuando Enrique Montoya Gaviria no dejó que el equipo desapareciera, pero el delantero argentino que se quedó en Medellín no fue entrenador de carrera, sino hombre de radio y periodista.

Y Juan Eulogio Urriolabeitia en 1964. Urriola tuvo luego una destacada carrera como técnico: jugaba fútbol exquisito para la tribuna, con Millonarios en 1976 como máximo exponente. Bien pudo llegar al Nacional después de Zubeldía (entre 1982 y 1986) pues jugaba lo que se conoce como el ADN de la historia verdolaga.

Ramón Cabrero

a los ciberlectores el concepto sobre los últimos seis técnicos foráneos que han dirigido al Nacional: Ramón Cabrero, Juan Manuel Lillo, Jorge Almirón, Paulo Autori, Alexandre Guimaraes y Wiliam Amaral.

Eso sí, una reflexión sobre el profesor Autori: su brillante hoja de vida, exaltada por personas como el veterano periodista Luciano González, cerró varios años antes de su primer arribo al Nacional y por supuesto en el club verde no la reeditó, además de haber tomado las riendas en ambas etapas sin respetar al técnico de turno (Hernán Darío Herrera, en noviembre de 2018 y Pedro Sarmiento en octubre de 2022) y perder las dos clasificaciones que tenía con ganar sendos cotejos (2-2 con Leones y 1-1 con Pereira).

COLOFÓN.

La circunstancia actual del Atlético Nacional permitirá al técnico Pablo Repetto encumbrarse en su carrera o seguir en la caída del equipo, que puede ser colero por segunda vez en la historia, 73 años después de haberlo sido en el campeonato de 1950.

Compartir:

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *