Capsulas de Carreño

Desapercibido el campeonato # 100 de la Dimayor

 

BOGOTÁ. El 26 de enero de 2025 empezó como si nada en El Campin una nueva versión del rentado colombiano con Santa Fe 2 – Pereira 1. El actual torneo es el centésimo campeonato de la Dimayor,  Foto tomada de @futbolred.

========

Por Juan Manuel Uribe.
Historiador – Columnista Cápsulas.

 

 

 

El actual torneo es el centésimo campeonato de la Dimayor, sí: el número 100. Se jugaron cincuenta y cuatro (54) anuales, de 1948 a 2001, y con este 2025-1 van cuarenta y seis (46) torneos cortos desde 2002, todos bianuales excepto el de 2020, que fue uno solo por la pandemia mundial.

Es lamentable que la División Mayor del Fútbol Colombiano no haya hecho celebración alguna. La cifra lo amerita. Todavía le queda celebrar en diciembre de este año el centésimo campeón que, como se recuerda, va uno atrás porque en 1989 hubo campeonato pero no campeón, al quedar desierto y sin posiciones del primero al sexto, como sí que hubo posiciones del séptimo al décimo quinto o colero.

Corto historial cada diez campeonatos.

1957, 10o.

Doce equipos. Medellín, campeón; Tolima, subcampeón; América y Millonarios, coleros, aunque no hubo posiciones oficiales sino para los tres primeros. Para los otros nueve no pues la Dimayor cambió las reglas de juego sobre la marcha: tras las primera dos vueltas de todos contra todos, jugarían dos vueltas más los ocho clasificados y quedaban eliminados cuatro equipos. Al llegar la hora de la eliminación, en el mes de agosto, hubo un lío bravo. Increíble lo que generó la eliminación de conjuntos, algo que diez años después iba a ser lo más normal como lo sigue siendo hoy.

Así que para que no hubiera eliminados se diseñó un nuevo torneo con los mismos doce equipos, con nuevas posiciones y una final entre los ganadores de ambas fases: Medellín, de la primera y Cúcuta de la segunda; el desorden generado se alargó y Cúcuta, derrotado en una final entre dos (es decir natural subcampeón), tuvo que jugar por el vicecampeón con el Tolima, que había perdido la final del segundo torneo. Ciertamente fue un enredo no diseñado, como si fue diseñada la extraña temporada de 1995/96; para no hablar de la insólita de 1996/97 que, a los cuarenta años de la de 1957, fue otro desorden por cambios de reglas sobre la marcha.

Deportivo Independiente Medellín, campeón 1957.

1967, 20o.

Catorce equipos. Cali, campeón; Millonarios, subcampeón; Tolima, colero. Último campeonato a puntos de todos contra todos a cuatro vueltas o una liga doble, sistema utilizado en el periodo 1958-1967. (El torneo “Nivelación” de 1995 fue el único campeonato sin final después de 1967).

—-

1977, 30o.

14 equipos. Junior, campeón; Cali, subcampeón; Cúcuta, colero. Torneo Apertura a dos vueltas de todos contra todos. Torneo Finalización en dos grupos: el A, los siete primeros del Apertura y el B, los siete últimos. Las vueltas una y tres de cada grupo y un partido intergrupos; la segunda rueda, de equipos del A contra equipos del B. Un hexagonal final a dos vueltas: los dos primeros del Apertura, los dos primeros del grupo A del Finalización, el primero del grupo B y fuera de ellos el que más puntos tuviera de los otros, o mejor “reclasificado”.

—-

1987, 40o.

Catorce equipos. Millonarios, campeón; América, subcampeón; Once Caldas, colero. El torneo Apertura en dos grupos, A y B y un cotejo intergrupos, el clásico regional y dos definiciones: los ganadores de cada grupo por la bonificación mayor, 1 punto y 0,75; y los dos segundos por los bonos 0,5 y 0,25. El torneo Finalización a dos vueltas de todos contra todos. Y un octagonal final a dos vueltas y con la bonificación como puntos reales (sí, sumada a los puntos normales de cada partido ganado -2 puntos al ganador- y cada empate).

Atlético Nacional, campeón 1991. Foto tomada de YouTube.

—-

1996/97, 50o.

Dieciséis equipos. América, campeón; Bucaramanga, subcampeón; temporada sin colero; y dos descensos: Cúcuta en abril de 1997 y Pereira en diciembre. La primera parte de la temporada se realizó de septiembre de 1996 a junio de 1997, cuando se modificó el campeonato porque se decidió volver a la normalidad de jugar la temporada de enero a diciembre. El torneo Apertura, que terminó en febrero del 97, fue de todos contra todos y una fecha de “clásicos” y dio cupo a la copa Conmebol. El Finalización se realizó en dos grupos: el grupo A con las posiciones impares del Apertura y el grupo B con las pares y, sin posiciones, sumó para la reclasificación que arrojó los cuatro clasificados que disputaron una semifinal (que era la final de la temporada): América ganó el cupo a la final.

Y de julio a diciembre de 1997 se disputó la fase llamada torneo “Adecuación”. Sí, ¡se adecuó lo que el torneo “Nivelación” había desnivelado! El primer torneo fue en dos grupos con las parejas regionales separadas y dio bonificación para los cuatro primeros de cada grupo. El segundo torneo fue en cuatro grupos formados por las posiciones del anterior de manera que cada uno sumara 34, así: el grupo A con 1º, 5º, 12º y 16º y así los grupos B (2º, 6º, 11º y 15º), C (3º, 7º, 10º y 14º) y D (4º, 8º, 9º y 13º). Y, sin posiciones, sumó para la reclacificación que dio los ocho semifinalistas: en dos grupos dieron los dos finalistas del Adecuación, que eran semifinalistas de la temporada: Quindío por el grupo A y Bucaramanga por el B. Y los segundos disputaron el segundo cupo a la copa Conmebol: Millonarios lo ganó, pero se lo cedió al Once Caldas.

El cupo se definió tras el primer partido, ganado por Millonarios en Bogotá, pues el empate se definía por la bonificación y Millonarios tenía más que Once Caldas. En ese torneo Adecuación se agregó el punto adicional para los juegos empatados con la definición desde el penal. Y América venció a Bucaramanga por la final de ese el quincuagésimo campeonato de la Dimayor.

Justo con cuarenta años de diferencia la improvisación reinó en la Dimayor. La de 1997 fue aún mayor que la de 1957. Por suerte el campeón de cada temporada, tanto el de 1957 como el de 1997, resultó ser el mejor equipo, el que merecía el título. El subcampeón respectivo podía haber sido otro, pero Tolima y Bucaramanga pescaron en río revuelto…

Comparto con el ciberlector que haya leído hasta aquí su desconcierto para entender mayúsculo enredo deportivo.

2004-2. Dieciocho equipos. Junior, campeón; Nacional, segundo (esta posición perdió toda importancia en los torneos cortos o bianuales que empezaron en 2002 y siguen hoy); Pereira, último, pero sin importancia mayor pues lo que vale es el descendido por promedio, que fue Tuluá.

2009-2. Dieciocho equipos. Medellín, campeón; Huila, segundo; (América, último); Pasto descendió.

2014-2. Dieciocho equipos. Santa Fe, campeón; Medellín, segundo; (Equidad, último); Fortaleza descendió.

2019-2. Veinte equipos. América, campeón; Junior, segundo; (Magdalena, último); Huila y Magdalena descendieron.

Estos cuatro torneos cortos se jugaron con semifinal en dos cuadrangulares.

C O L O F Ó N.

La Dimayor llega al centésimo campeonato con solidez económica gracias ante todo a la televisión, pero en el desarrollo deportivo del campeonato a cada rato aparecen fisuras.

Compartir:

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *