- Verde clasificación en los 78 abriles (Cápsulas)
- Al ritmo del crack Cardona, celebramos 78 años de gloria.
- Síntesis Nacional 3 – Pasto 0, Verde al liderato
- Carta pública de Boyacá Chicó
- El París, más cerca de la final. Síntesis 1×0
- Despidieron a Gago. Inestabilidad de los técnicos en Boca Jrs.
- Las miradas apuntan a Gandolfi (Cápsulas)
- Sobre el escudo del Atlético Nacional (2)
- DIM. Empate sin fútbol ni ambición.
- MLS… Jeisson Palacios se estrenó con gol
O.K. Detrás de la Libertadores 89, goles y disparos
- Updated: 21 mayo, 2022
TÍTULO: Detrás de la Libertadores 89, goles y disparos
Por Alfredo Carreño Suárez.
Socio Honorario Acord Antioquia.
Para que Atlético Nacional gritara por primera vez campeón de la Copa Libertadores 1989, much0s sufrimientos consignados en episodios seguramente inéditos. El azar no jugó sino que se había trazado una ruta definida a partir de un elenco con puros criollos, con la meta inicial de ser protagonista del rentado.
El sueño de la Libertadores, copa que no había ganado nunca un club de Colombia, ni siquiera uno del Pacífico, de este país hasta Chile, empezó con un proyecto ambicioso dos años atrás. Corría 1987, mes de enero, cuando directivos del cuadro verde comenzaron a transitar por un camino lleno de obstáculos.
Ojo que en ese instante aparece el respaldo de medios como El Colombiano, testimonios que quedaron plasmados en columnas de opinión, revisables en el archivo del diario, fuerza editorial compartida con otras tribunas como la de Cicrodeportes Antioquia (hoy Acord Antioquia). La importancia de los medios por esas calendas que ejercía como un cuarto poder.
En lo extradeportivo se comentaba de la extradición de Lehder hacia Estados Unidos, el diario leer de los antioqueños tenía su canal de televisión, se escribía de un triunfo de Antioquia en el campo cultural como fue la inauguración del Teatro Metropolitano, había terminado un paro cívico en Zaragoza (Antioquia).
—-
PUROS CRIOLLOS
Experiencias anteriores de Atlético Nacional con jugadores criollos (1947-1952, 1958-1961, 1968-69) no fueron satisfactorias por lo tanto apostarle a esa política era utópico y demasiado arriesgado. Sin embargo, en forma tozuda los directivos verdes al encontrar respaldos periodísticos cerraron los ojos y se fueron de una con este «loco» proyecto. Cristóbal Tobón y compañía habían tomado las riendas del equipo a finales de 1986, luego de que su grupo comprara el club a Octavio Piedrahíta, anterior dueño también del Pereira.
Desde que llegaron hablaron de la vuelta a los «puros criollos», y la campaña de expectativa fue grande en esa temporada vacacional, cuando iban anunciando una a una las contrataciones verdes: John Edison Castaño (figura del Suramericano Juvenil 1985, el que abrió la senda del buen fútbol colombiano en el exterior, de la mano de Luis Alfonso Marroquín), Alexis (brillante en el Once Caldas), Nolberto Molina (cuota de experiencia procedente de Millos). Se armaba un combo que antes de verlo jugar ya prometía ensueño. Y cumplió, llenando el estadio muchas veces ese año.
Y quiénes fueron esos «locos» de la idea: Cristóbal Tobón (accionista mayor), Oscar Ríos (gerente), Víctor Raúl Taborda (accionista) y más adelante desde la presidencia del club, Sergio Naranjo Pérez. En el primer entrenador que pensaron fue en Francisco Maturana quien dirigía al Once Caldas y él a su vez llevó a Hugo Gallego como asistente.
Tarde del lunes 19 de enero/1987. Sede administrativa de Nacional, ubicada cerca del Diamante de Softbol en el parque Pinocho. Primera reunión. Muy pocas caras nuevas, la más visible Alexis García. Palabras del gerente Oscar Ríos. Presentes los médicos Winston Tobón y Carlos Restrepo. El técnico Francisco Maturana, el preparador físico Diego Barragán (hoy con el DIM) y un entrenador formador como Pedro Pablo Álvarez (fallecido).
Jugadores de la primera citación: Carlos Mario Vanegas, Amado Rodríguez, Humberto Sierra, Jaime Garcés, Carlos Maya, Felipe Pérez (fallecido), Santiago Escobar, Juan Jairo Galeano, Nolberto Molina. Era complicado conseguir criollos de categoría. Eso llevó a reconsiderar la política de solo colombianos por parte del adiestrador. De todas formas en La Ceja arrancó la pretemporada. Nada de partidos amistosos mientras seguían las conversaciones con directivos para reforzar el equipo.
Una fecha histórica en esta nueva era de puros criollos fue la del 2 de marzo de 1987: Atlético Nacional presentó en sociedad al «equipo nacional», realidad cumplida, además, se respetaron los colores verde y blanco, armaron un equipo competitivo, verdadera hazaña. Esta etapa de criollos se extendería hasta 2004.
—
EN EL RENTADO COLOMBIANO
1987. Cuarto en el torneo colombiano.
Puros criollos por cuarta vez en la historia del equipo y por primera vez con técnico colombiano. La primera nómina: Higuita; Chonto Herrera, Héctor Cortina, Nolberto Molina, León Villa; Luis Fernando Suárez, Humberto Sierra, Carlos Ricaurte, John Edison Castaño, Juan Jairo Galeano, John Jairo Tréllez.
Pudo ser subcampeón pero perdió de local con América, gol de Willington Ortiz y dos penales errados con Juan Jairo Galeano y Humberto Sierra, lo impidió Julio César Falcioni. Botín de Plata, J.J. Galeano.
==
1988. Subcampeón en el torneo colombiano.
De la revista «Nacional 50 años» para recordar:
-«Se expandió el fenómeno de los criollos, que demostró que sí se podía ser ganador: primero en el torneo Apertura (fase que el club pasó diez años sin ganar). Tercero en el Finalización. Mayor puntaje en la temporada y subcampeón definitivo, empatado en puntos con Millonarios pero título azul por mejor saldo de goles en la final.
En la última fecha, Nacional fue campeón por minutos, mientras le sacó un punto de ventaja a Millonarios, pero a la postre Santa Fe le empató al verde en El Campín y Millonarios emparejó también 1-1 con Junior.
A la presidencia de Nacional había llegado Sergio Naranjo Pérez (que mas adelante con ese caudal de seguidores verdes accedió a la Alcaldía de Medellín). El técnico Francisco Maturana, el asistente Hernán Darío Gómez. Los preparadores físicos Diego Barragán y Elkin Sánchez. El preparador de arqueros Roberto Vasco. Los arqueros Higuita, Oscar Córdoba, Oswaldo Durán. Los «extranjeros» Héctor Cortina, «Didí» Valderrama», Martín Zapata, Níver Arboleda, John Edison Castaño.
Mientras el país degustaba un excelente Nacional, fútbol de alta calidad, la otra Colombia sí que padecía los rigores de la violencia sin corazón. Estos eran los titulares: Regocijo por la liberación del maestro Arenas, vilmente asesinado el Procurador Carlos Mauro Hoyos hallado en un paraje boscoso de la carretera a Las Palmas, encontrado Andrés Pastrana, liberado sano y salvo en una finca cercana al centro urbano del municipio de El Retiro. Muy duro esos días para todos.. Medellín despertaba como Beirut.
—
TIEMPO DE COPA
Previo al título de 1989, Atlético Nacional intervino en la Copa Libertadores de 1972 (técnico José Curti); 1974 (César López Fretes); 1975 (César López Fretes); 1977 (Oswaldo Zubeldía) y 1982 (técnicos Miguel Ángel López y Darío López, dupla colombo-argentina).
Ninguna participación que quedara en la memoria de sus hinchas por lo sobresaliente salvo un partido suelto contra Cruzeiro en Belo Horizonte, primera victoria de un club colombiano en territorio brasileño. Eso fue en la Copa Libertadores de 1975, gran noche de Víctor Campaz con un gol y doblete del argentino Lóndero, hoy residenciado en Cúcuta.
El salto para meternos de lleno en el Atlético «Nacional», cuyo comienzo en Copa no fue fácil, con dificultades para acceder a la segunda vuelta.
PRIMERA RONDA – IDA
En Bogotá – Febrero 15/89
Millonarios 1 – Nacional 0
—
En Guayaquil: Febrero 21/1989
Emelec 1 – Nacional 1
Gol: John Jairo Tréllez, minuto 42
—
En Quito – Febrero 24/89
Deportivo Quito 1 – Nacional 1
Gol: René Higuita, penal, minuto 64
—
Juegos de vuelta:
En Medellín – Marzo 7/89
Nacional 0 – Millonarios 2
Nota: Higuita falló penal. Dirigió Juan Carlos Lostau, argentino.
—
En Medellín – Marzo 14/89
Nacional 2 – Deportivo Quito 1
Goles: Jaime Arango (minuto 11), empató Alex Aguinaga (34) y el de la victoria por cuenta de Andrés Escobar (minuto 81)
—
En Medellín – Marzo 28/89
Nacional 3 – Emelec 1
Goles: Luis Alfonso Fajardo (minuto 24), Albeiro Usuriaga (31), John Jairo Tréllez (44).
*Nacional clasificó como segundo en esta fase.
—
SEGUNDA RONDA
En Medellín – Abril 5/89
Nacional 2 – Racing de Argentina 0
Goles: John Jairo Tréllez (minuto 71), León Fernando Villa (81)
Asistencia: 31.645 espectadores
Taquilla: $29.758.450
—
En Avellaneda – Abril 12/89
Racing 2 – Nacional 1
Gol en el minuto 85 de Felipe Pérez (fallecido).
*Nacional clasificó a la siguiente fase
—
TERCERA RONDA
En Medellín – Abril 19/89
Nacional 1 – Millonarios 0
Gol: Albeiro Usuriaga (minuto 51)
—
En Bogotá – Abril 26/89
Millonarios 1 – Nacional 1
(Gol de John Jairo Tréllez, minuto 79).
Nota: Paso festejado en la ciudad como si fuera un carnaval.
—
SEMIFINAL
En Montevideo – Mayo 10/89
Danubio 0 – Nacional 0
Alineación: Higuita, Gómez, Perea, Escobar y Villa; Suárez, Leonel, Alexis, (Felipe Pérez), Fajardo; J.J. Galeano (expulsado), Jaime Arango, (Usuriaga).
Nota: Nacional empleó ese día doce antioqueños y un vallecaucano.
—
En Bogotá – Mayo 17/89
Nacional 6 – Danubio 0
Goles: Alexis García (minuto 10), cuatro de Albeiro Usuriaga (36, 47, 72, 80), Niver Arboleda (86),
Nota: Día cívico
—
FINAL
En Asunción:- Mayo 24/89
Olimpia 2 – Nacional 0
Asistencia: 53.000 espectadores
Central: José Roberto Wright, brasileño
—
En Bogotá – Mayo 31/89
Nacional 2- Olimpia 0
Formación: Higuita; Carmona, Perea, Escobar, Gildardo Gómez; Leonel Álvarez, Alexis García, Luis Alfonso Fajardo (Niver Arboleda), Jaime Arango (Felipe Pérez), Albeiro Usuriaga, John Jairo Tréllez.
Goles: Autogol de Miño (al minuto), Albeiro Usuriaga (minuto 63)
Serie empatada, definición desde el punto penal que resultó más que dramática por cuanto se necesitaron 18 cobros:
Detenidos por Higuita: al arquero Almeyda, Bobadilla, Guash, Balbuena.
Convertidos: Andrés Escobar, Albeiro Usuriaga, Tréllez, Higuita, Leonel Álvarez.
No convertidos: Alexis García, Felipe Pérez en el travesaño, Gildardo Gómez botó, Luis Carlos Perea y tapó Almeyda.
Nota: Se jugó en El Campin porque el Atanasio no tenía capacidad para 50.000 espectadores, exigencia de Conmebol.
AL MARGEN DE LA FINAL
El Colombiano, diario leer de los colombianos, circuló en la madrugada del jueves 01 de junio con una separata de 16 páginas.
-René Higuita fue el héroe de una jornada histórica para Colombia.
-Por primera vez Colombia y un país de la Costa Pacífica alcanzan la Copa Libertadores.
-Nacional ganó el derecho de participar en la Copa Interamericana de Clubes en Japón.
-A Olimpia lo mató la altura .. del Palomo Usuriaga.
-Gracias Bogotá por la fiesta al mejor equipo de Suramérica.
-La fiesta es interminable en toda Antioquia.
-Al partido final frente a Olimpia, Atlético Nacional llegó luego de cumplir -en la fase previa de Copa Libertadores 1989- la siguiente campaña: 13 partidos jugados, 5 ganados, 5 perdidos y 3 empatados, para un total de 15 puntos de la época, frente a 26 posibles. Sumó 19 goles a favor y 13 en contra.
Del total de tiros penales ejecutados en la gran final, para definir el título, tres jugadores criollos que asumieron tan enorme responsabilidad, fueron años más tarde asesinados: Andrés Escobar (anotó su cobro); Alveiro Uzurriga (pegó en el palo y entró) y Felipe Pérez (balonazo en el horizontal).
Luis Cubillas, técnico de Olimpia, había sido técnico de Atlético Nacional en los torneos ‘Apertura’ y ‘Finalización’ de 1983. Alcanzó a dirigir 58 partidos. Jugó en el Barcelona de España a comienzos de la década del 60, cuando el equipo catalán visitó canchas colombianas.
Alveiro El Palomo Uzurriaga se convirtió en el tercer jugador más positivo de la Copa de 1989, empatado a 7 goles con Jorge Comas de Boca Junior. Primero quedó Raúl Amarilla, precisamente de Olimpia con 10 e igual cantidad de anotaciones para Carlos Aguilera de Peñarol.
LO QUE SIGUIÓ
La Copa del fútbol más codiciada en Suramérica, la Libertadores, ya era paisa, paisa. Fue exhibida en el Atanasio Girardot cinco días después de la inolvidable conquista con motivo del clásico Nacional contra Independiente Medellín, trofeo acompañado por la bandera de Antioquia y adornada por ese símbolo tan antioqueño de la arepa, una cadeneta que le hizo ver diferente.
El día de la final, Ernesto Samper, quien luego sería presidente (1994-1998) convalecía luego de sobrevivir a 13 disparos en el mismo atentado que le costó la vida al político Jaime Antequera (Unión Patriótica, 3 de marzo de 1989).
-Estaba en pleno furor la guerra de Pablo Escobar contra el Estado colombiano. Tiempo de carros bomba en Medellín.
-El Presidente de Colombia era Virgilio Barco Vargas (cucuteño, liberal).