- Así va la MLS… Cafeteros, rezaron y pecaron
- Sub 20 de Colombia – Sub 21 de Suecia, sin goles
- Un empate angustioso. (opinión)
- Poca ambición y muchos miedos: Historia repetida en el DIM.
- ¿Cuál es el miedo de David?. (Opinión)
- Clásico salpicado con llanto (Cápsulas)
- Empate en la diestra de Dorlan Padre
- Oh gloria Nacional.
- Síntesis Nacional 1 – DIM 1, asistencia 42.314
- Nacional 1 – DIM 1, un tiempo para cada uno
Efraín «Caimán» Sánchez… Por Tobías Carvajal Crespo
- Actualizado: 18 enero, 2020
Por Tobías Carvajal Crespo, Cali
*Una leyenda del arco colombiano. Lima, un escenario sagrado para él. Como técnico, derrotó por primera vez a Argentina y clasificó también, por vez primera a nuestro país, a una final de Copa América.
—
A falta de 41 días, para celebrar su 94º cumpleaños, murió Efraín Elías Sánchez Casimiro, mejor identificado como ‘El Caimán’ Sánchez. Su deceso enluta no sólo al fútbol colombiano, igualmente al suramericano, dada la jerarquía internacional adquirida a lo largo de su carrera profesional.
Tuvo ocasión de guardar el pórtico de equipos como América, Deportivo Cali, Atlético Junior, Independiente Santa Fe, Independiente Medellín (campeón en 1955 y 1957, el primer título a órdenes del ‘Charro’ José Manuel Moreno y el segundo bajo la égida de René Seghini) Atlético Nacional y Millonarios (1964 como jugador y técnico). En el plano internacional jugó, a finales de la década del cuarenta en San Lorenzo de Almagro, donde llegó a instancias de René Alejandro Pontoni (jugador argentino de Santa Fe). En el equipo gaucho reemplazó al prestigioso Mierko Blazina. En el onceno gaucho tuvo la oportunidad de actuar al lado de Jorge Benegas, tiempo después jugador santafereño y de Roberto Resquín, técnico del Deportivo Cali entre 1970 y 1971.
Sánchez Casimiro también jugó con notable éxito para el equipo Atlas de Guadalajara (México) hacia el año de 1958. Gracias a sus buenos oficios, Delio ‘Maravilla’ Gamboa actuó para el Oro del mismo país.
Con la muerte del inolvidable ‘Caimán’, desaparece el último sobreviviente de un partido clásico celebrado el 21 de mayo de 1950 en el estadio ‘Pascual Guerrero’, que concluyó con triunfo verdiblanco por 6-1, resultado que por varias semanas conmocionó el acontecer futbolero del país, en plena época del famoso ‘dorado’. A tal extremo llegaron las cosas, que el abultado marcador (Julio Cozzi hacía su estreno en el estadio caleño, jugando para los ‘Embajadores’) motivó un serio distanciamiento personal entre dos viejas y entrañables figuras del River Plate de antaño: Adolfo Pedernera, estelar jugador del cuadro bogotano y Carlos Peucelle, técnico del equipo ‘Azucarero’. Terminaron hasta eludiéndose el saludo en un aeropuerto.
En los torneos Suramericanos de fútbol, hoy Copa América, Efraín Sánchez defendió por primera vez el arco colombiano en el certamen de Guayaquil (Ecuador) del año 1947, convocado por el técnico argentino Lino Taioli, actuación que reeditó en el mismo certamen que tuvo como sede a Brasil en 1949, alternando en los tres último juegos con su paisano Dagoberto Ojeda.
Luego de una prolongada ausencia, Colombia estuvo ausente de esta cita continental y solamente retornó en 1957, cuando la Copa América tuvo como sede a Lima (Perú). La noche del 17 de marzo, según testimonio del propio ‘Caimán’, fue su día más feliz bajo los tres palos del arco nacional. Colombia venció por primera vez en la historia a Uruguay (gol de Carlos Arango en la fase inicial) pero en la parte complementaria ‘El Caimán’ debió enfrentarse a toda la poderosa artillería del cuadro ‘Charrúa’ hasta mantener su arco invicto. Salió del hoy remodelado y casi irreconocible estadio Nacional de Lima, en hombros de los aficionados.
Era el onceno de figuras, además del Sánchez, como ‘Cobo’ Zuluaga, Jaime ‘Manco’ Gutiérrez, Delio ‘Maravilla’ Gamboa, ‘Cóndor’ Valencia, Jaime Silva, Ricardo ‘Pibe’ Díaz, Faustino Abadía, Carlos Arango (entre otros) todos ya fallecidos, al igual que el técnico criollo Pedro Ricardo López, cofundador en la década de 1930 del desaparecido Boca Junior de Cali.
Como arquero, en juegos de Copa América, se despidió el primero de abril del citado año 57, jugando frente a Ecuador. Ganó Colombia por 4-1. Un total de 16 partidos coperos oficiales, desde 1947 hasta 1957.
En ese mismo año 57, el técnico argentino Rodolfo Orlandini lo llamó a lista para integrar el equipo nacional de Colombia a las eliminatorias de Copa Mundo, con la mira puesta en Suecia-1958. Su primer partido ‘mundialista’ lo jugó en el estadio ‘El Campín’ el 16 de junio frente a Uruguay, partido que concluyó con paridad a un gol. Javier Ambrois, gloria del fútbol ‘Charrúa’ desde el ‘Maracanazo’ de 1950, fue quien primero vulneró su arco.
También estuvo en el Mundial de Chile-1962, cuando el célebre empate a 4 tantos con los soviéticos. Previo a ello, la clasificación frente a Perú (doble partido) se debió en gran parte al desempeño del ‘Caimán’ Sánchez, quien en Lima se erigió como un gigante del arco, para lograr el anhelado empate a un gol. En Bogotá había ganado Colombia por 1-0, anotación de Eusebio Escobar. Técnico el ‘maestro’ Adolfo Pedernera.
En ese partido mundialista de Arica -Chile- anotaron por Colombia, en su orden: Herman ‘Cuca’ Aceros, Marcos Coll, Antonio Rada y Marino Klinger. Por paradojas de la vida, con el paso de los años fueron muriendo en sentido inverso Klinger, Rada, Coll y ‘Aceros. De los 11 titulares de aquella tarde (Junio 3) sólo sobrevive Rolando Serrano, quien el pasado mes de noviembre cumplió 82 años de edad.
Como técnico Efraín Sánchez tuvo dos grandes satisfacciones: en 1964 Colombia fue sede del Campeonato Juventud de América Sub-20. La dirección del combinado criollo se encomendó al ‘Caimán’ Sánchez con la asesoría de Antonio Julio de la Hoz. El día 26 de enero el combinado criollo derrotó por primera vez en la historia (contabilizadas todas las categorías) a Argentina por anotación de 2-1. Gol del triunfo fue obra de Hernando Piñeros, también fallecido hace algunas semanas. Era el equipo gaucho de jugadores como Aurelio José Pascuttini, Oscar ‘Pinino’ Más y José Antonio Plá, quienes tiempo después jugaron para América de Cali.
Ese triunfo memorable, que rompió el ’fucú’ frente al balompié del Río de la Plata, llevó al periodista Mike Forero Nougûés a titular así su habitual ‘Columna Cerrada’ en el diario EL ESPECTADOR: “Derrotar a la Argentina y ahora sí morir tranquila”.
Once años más tarde (1975) y luego de un receso de nueve, Efraín ‘El Caimán’ Sánchez como técnico condujo, paso a paso en 9 partidos arduamente disputados a Colombia, por primera vez en la historia futbolera del país, a una final de Copa América frente al seleccionado del Perú, dirigida por el malogrado Marcos Calderón. Un partido extra en Caracas, para el cual la dirigencia deportiva de la Federación le facilitó todo a los incas, el partido y el título se perdió por 0-1, anotación de Hugo Sotil, traído como refuerzo, a última hora, del Barcelona de España.
Con el deceso del mítico Efraín ’Caimán’ Sánchez, la época de ‘eldorado’ y de los primeros triunfos, si se quiere pírricos del fútbol nacional, entra aceleradamente en proceso de total extinción de testigos de excepción, más no por ello de la memoria de quienes alcanzamos a disfrutar de aquellos tiempos siempre gratos, teñidos ahora de nostalgia.