- Europa League: De locura lo de Old Trafford
- Síntesis Bucaramanga 1 – Envigado 0
- Opinión. Elección de presidente de la Dimayor….
- Cuatro anotaciones en semana de procesiones
- Nacional la tabla y su gente (Cápsulas)
- Nacional. Sin conexión en la inicial, la energía para el final.
- Síntesis Nacional 4 – Boyacá Chicó 1 / Verdes al liderato
- Champions: Sufrida clasificación del Inter. Síntesis.
- Champions: Arsenal pasó por encima de Real. Síntesis.
- Champions: Listos los semifinalistas
El Comandante Castro sigue narrando, lo lleva en su sangre.
- Updated: 27 octubre, 2022
-Lo encontramos en «Directo y sin barrera» unido a la Red de Guatemala 106.1 con motivo de la Vuelta al país centroamericano que se corre por estos días.
-Fueron 30 años con Caracol Radio, emigró a Guatemala con contrato por una temporada y ya suma 12.
-Reconocidos sus relatos del ciclismo por periodistas internacionales.
-Cuentan sus colegas que nadie como él para manejar por las carreteras europeas. Lo admiran muchísimo en el ámbito de las carreras.
-«El Comandante» Alfredo Castro respondió los siguientes interrogantes del diario digital Cápsulas.

Alfredo Castro rodeado por periodistas internacionales, narración colombiana que llama la atención en el Tour de Francia.
==
(Entrevista con Alfredo Castro)
1. Sus espejos en la narración.
«En mis inicios de la narración había muchos espejos en los cuales uno se podía mirar para tomar una línea de transmisión. Pero básicamente en el fondo lo que uno pensaba era tener su propio estilo para diferenciarlo de los monstruos de esa época.
Empezando por las ideas de Carlos Arturo Rueda, la descripción y tonalidad de Pastor Londoño, lo excepcional de Alberto Piedrahita Pacheco o en determinado momento la poesía en carretera de Rubencho. Pero hubo uno en especial que me llamó la atención que fue Darío Álvarez Rodríguez y como a mi me gustaba la pista, por su emotivo relato, narración muy apegada a la técnica del ciclismo, sabía subir el tono sin distorsionar y con alguna inspiración para llegar y llenar todos los sentidos del oyente.
—
2. Lo que le ha dejado la narración, el periodismo.
El periodismo deportivo me ha dejado esa responsabilidad que se debe tener cuando con un micrófono en la mano hay que hablarle a una audiencia que ni siquiera se ve, ni siquiera cercana, se le puede estar narrando a una persona del común como a un político, a un ejecutivo, a un escritor La magia de la radio hace que con su narración y su inspiración tenga que tener una gran responsabilidad.
La narración igualmente me dejó otro gran capital que fue ganarme el respeto de los compañeros que me rodearon en las transmisiones, alcanzar una pensión para vivir de ella y tener más ideas para seguir haciendo radio que es lo que realmente me apasiona y llena mi corazón.
—

Alfredo Castro vigente narrador después de 30 años con Caracol Radio, hoy en Guatemala.
3. El mejor narrador.
La verdad que con tanto abanico de narradores en el país decir uno determinado sería injusto, pero como en el tema de gustos no hay disgustos, tendría que decir que pasando por las narraciones de Carlos Arturo Rueda, de Pastor Londoño, de Wbeimar Muñoz, de Eucario Bermúdez, del negro José Antonio Churio , de Darío Álvarez Rdríguez, de Rodrigo Vásquez Valencia, en fin de otros narradores más, me quedaría con la narración extraordinaria que de eventos hace Rubén Darío Arcila por dos factores importantes: alegría, descripción y ese apuntalamiento poético que tiene para decir las cosas. Es excepcional. No solamente lo dice este servidor sino es ratificado por muchos de los aficionados que siguen el tema del ciclismo.
—
4. Su mejor transmisión.
Durante 30 años en la Cadena Caracol hice muchas transmisiones, un promedio de 150 al año entre nacionales e internacionales, fueron muchos los kilómetros recorridos pero creo me quedo con la del Tour de Francia ganada por Egan Bernal aunque estuve solo a la distancia acompañado por comentaristas, pero el hecho de estar presente me dio el sentido, la inspiración y la felicidad que se puede sentir. Por eso la puede catalogar como mi mejor transmisión , aunque le tengo que sumar otra del título de Santiago Botero en territorio belga. Esas las considero las mejores transmisiones que he hecho en mi vida.
—
5. El hoy de Alfredo Castro.
Sigo narrando, sigo activo, después de jubilado de Caracol Radio 30 años de servicios, 60 de edad, fui contratado en Guatemala por una cadena de radio en 2011 para ir por un año, ya llevo llevo 12 y no he podido terminar mi carrera porque año por año me firman contrato. Sigo haciendo lo que más me gusta que es narrar ciclismo. Y también se me abrió otra puerta que es narrar fútbol nacional, de la Champions, Premier, el Calcio italiano, la Liga española. Es lo que más me ha gustado, lo que llevo en mi sangre que es narrar ciclismo y fútbol.
========
La universalidad de Alfredo Castro
Por Pablo Arbeláez Restrepo
Al sitio de meta que llegara lo buscaban las cámaras de la televisión europea. Su voz, que se sentía a leguas, y su forma tan peculiar de narrar el ciclismo, siempre le llamó la atención a los medios informativos del Viejo Continente. Por eso se hizo familiar para los televidentes del Tour de Francia, el Giro de Italia, la Vuelta a España, el Dauphiné Liberé o los mundiales de ruta, en los que el narrador Alfredo Castro ha dejado huella gracias al talento de los narradores colombianos.
Y en medio de ese ir y venir de largas jornadas por carreteras europeas, algo más que lo distinguió fue su destreza frente al volante. Nunca empleó mapas -en ese tiempo no había Waze- para llegar al destino. Con una prodigiosa memoria y un milimétrico sentido de la orientación, sabía cuál ruta tomar o qué atajo seleccionar para reducir el trayecto del viaje.
De Alfredo hay referencias desde su debut en el Clásico de Ejecutivos de El Colombiano, por allá a finales de los años 70, disfrutando de la compañía del comentarista Julio Arrastía Bricca. A partir de ahí lo escuché, en sucesos memorables como la victoria de Lucho Herrera en Alpe d’Huez, el 1-2 de Fabio Parra y Herrera, en Lans-en-Vercors y la obtención del liderato del Tour de Francia por parte de Víctor Hugo Peña, con relatos que llevaron al éxtasis al pueblo colombiano en diferentes épocas.
Algo que pudimos disfrutar juntos fue el título mundial de contrarreloj logrado por Santiago Botero, en Zolder, Bélgica. Aquel 10 de octubre de 2002, mientras sonaba el himno de Colombia y el rubio paisa recibía la medalla de oro en lo más alto del podio, Alfredo me preguntó al aire, en medio de desbordada alegría, y teniendo como acompañantes de excepción a los ex ciclistas Pedro Perico Delgado y Miguel Induráin, que por qué yo no lloraba, a lo que le dije que ese era un momento único en el que la emoción no me podía ganar.
Hoy, pasados los años, aún resuena la acerada voz del Comandante Castro, a la vez que perduran esas imágenes suyas que le dieron la vuelta al mundo, contando las hazañas de los escarabajos en carreteras de Europa.
====================