Capsulas de Carreño

El DIM fue el más ganador de la época amateur.

Medellín 1943. De pie, Libardo Rico, Alberto Villa, Hernando Echeverri, Julio «Chonto» Gaviria, Antonio Díaz, Luis Patiño y Facio Fonnegra. Hincados, Israel Echeverri, Alfonso Serna, Manuel Marín, José «Mico» Zapata y Abraham Restrepo. Foto tomada del libro Historia del Deportivo Independiente Medellín 1913-1985, Carlos E. Serna, Medellín, 1985.


Por Juan Manuel Uribe.
Historiador – Columnista Cápsulas.

 

 

*En la era anterior al profesionalismo (antes de 1948), el Medellín/DIM ganó 8 títulos.

—-

 

El Medellín FBC fue uno de los trece clubes fundadores de la Dimayor el sábado 26 de junio de 1948 en Barranquilla. Y tras el receso de 1952 y 1953, resurgió en 1954 como Deportivo Independiente Medellín, con el apoyo de la gran fanaticada de años.

Con los ocho títulos ganados entre 1937 y 1945 del campeonato regional de Medellín, organizado por la Liga Antioqueña de Fútbol (se llamaba Federación), era con mucha ventaja el equipo más ganador e importante de Antioquia y por ende uno de los más importantes de Colombia.

Fue campeón de 1937, 38, 39, 40, 42, 43, 44 y 45. Perdió el de 1941 ante Huracán, en el escritorio: no se presentó a la final pues alegó que la suspensión de su crack Alfonso Serna era injusta. La Liga se mantuvo en la sanción, el partido final no se jugó y el título fue para el Huracán (fundado en 1937). Esa circunstancia evitó que el Medellín ganara seguidos los nueve campeonatos regionales (1937-1945), pero el dominio fue admirable.

En 1939 hubo cambió de dueño: Jesús María “Cura” Burgos vendió el Medellín a Bernardo Múnera, quién creó en 1941 la sociedad deportiva Club Atlético Independiente, para el desarrollo principalmente del atletismo, el baloncesto y el fútbol, cuyo exponente principal era el Medellín FBC. Esa sociedad duró un lustro y luego siguió por supuesto la historia del equipo rojo. El cambio de dirección en 1939 incorporó el azul a la pantaloneta que era blanca.

De 1939 a 1945 el director técnico fue el alemán Leo Hirschfelde (solíamos escribirlo Hirsfeld), llegado a la capital antioqueña en 1938, desplazado por el nazismo que regía su patria. En 1946 Federico Khan, también alemán, entró a la directiva del Medellín y fue el representante del club en la sesión fundadora de la Dimayor en Barranquilla. Su principal compañero de directiva era el paisa Alejandro Cano.

Medellín 1940. De pie, Facio Fonnegra, Francisco Luis Jaramillo, Alberto Villa, Rafael Serna, Luis Patiño y Juancho Montoya. Hincados, Hernando Echeverri, Alfonso Serna, Luis Villegas, José «Mico» Zapata e Israel Echeverri. Foto tomada del libro Historia del Deportivo Independiente Medellín 1913-1985, Carlos E. Serna, Medellín, 1985.

Pero revisemos la historia para atrás. En 1932 el equipo llamado Madrid ganó la 2ª categoría de la Liga Antioqueña y con ello ascendió a primera para 1933, año en que su dueño y entrenador Jesús María “Cura” Burgos lo renombró Medellín FBC y retomó el nombre y la historia del original Medellín FBC que había existido de 1913 a 1930. El “Cura” fundó su equipo en Niquitao en 1926 con el nombre de Romano, en 1930 le cambió el nombre por Madrid y lo ingresó a la Liga Antioqueña, creada en noviembre de 1929.

El uniforme del equipo del Cura Burgos alternaba el de rayas verticales rojas en fondo blanco con el de la casaca roja completa (dan testimonio las fotos que legó el periodista Carlos Serna y primer historiador del balompié antioqueño desde su columna Viejos Tiempos, que comenzó a publicar en El Colombiano en noviembre de 1972 y luego cuando publicó el archivo del primigenio dirigente Antonio Zapata en el libro Viejos Tiempos del Deporte, una joya de nuestra bibliografía deportiva).

Del libro (otra joya) Historia Gráfica del Deporte y Arte Taurino, de Jesús María Burgos (Medellín, 1964) tomamos estos testimonios: “Este equipo (foto) es el Medellín de los ricos, pero en la segunda etapa desde 1923, ya que la primera fue desde 1914…” “El Medellín de los artesanos (foto), fundado en 1926, por el Cura Burgos en el Camellón de Guanteros con el nombre de Romano, luego se le cambió el nombre por Madrid en 1930 y en 1933 tomó el nombre que le iría a hacer glorioso: MEDELLÍN”.

En 1974 el Deportivo Independiente Medellín celebró 60 años y publicó el Libro de Oro, DIM 1914-1974, autoría de Guillermo Hinestrosa Isaza, Gabriel Jaramillo Rico y Antonio Patiño Vinasco. Hinestrosa conservaba las actas originales del Medellín, la primera de las cuales fue del 19 de enero de 1914. En el citado libro hay facsímiles, pero las originales se perdieron durante la edición. En 1983 el periodista e historiador Carlos Serna recordó que el equipo se reunió por primera vez en noviembre de 1913 y que habían dejado para volver a empezar en forma tras la Navidad y el año nuevo. Y de inmediato el club rojo, en la presidencia de Héctor Mesa Gómez, oficializó el año de 1913 para siempre.

Medellín 1946: Arriba, Hernando Echeverri, Rafael Serna, Humberto González, Julio «Chonto» Gaviria, Alberto Villa y Guillermo Arboleda. Hincados: Alfonso Serna, Israel Echeverri, Abraham Restrepo, Manuel Marín y José «Mico» Zapata. Foto tomada del libro Historia del Deportivo Independiente Medellín 1913-1985, Carlos E. Serna, Medellín, 1985.

Jugadores del Medellín a través del periodo 1937-1945. 

Israel “Irra” Echeverri, Hernando Echeverri, Arturo “Migüincho” Zuleta, Sigifredo Vásquez, Luis Sierra, Roberto Soto, Mauro Hernández, Octavio “Paco” Álvarez, Pedro Luis Uribe,  José de Jesús “Mico” Zapata, Alfonso Rodríguez, Rafael Serna, Alfonso Serna, Alberto Villa, Darío Montoya, Antonio Díaz, Luis Patiño, Facio Fonnegra, Francisco Luis “Capi” Jaramillo, “Juancho” Montoya, Manuel Marín, Abraham Restrepo, Libardo Rico, Julio “Chonto” Gaviria, Fabio Ospina, Guillermo “Guimbo” Echeverri, Hernando “Placeres” Restrepo, Horacio “Chico” Vásquez, Guillermo Arboleda, Hernán “Mitares” Gaviria, Alfonso Zuleta, José Santamaría, Hernando Ramírez, Jesús “Chucho” Hernández, Enrique Arango, Humberto Pérez, Juan N. López, John “Dominicano” López, Ricardo Carrasquilla, Humberto “Totó” González, Guillermo Maya.

Fueron subcampeones en los títulos del Medellín: Huracán (1937, 38, 39, 42, y 43), Deportivo (1940) y Boca Juniors (1944 y 1945).

El campeonato de la Dimayor ha sido muy bien estudiado y cuenta con la destacadísima bibliografía, de nivel mundial, autoría del historiador vallecaucano Guillermo Ruiz. Pero de la época anterior, la amateur o semi profesional, hay muy poco. Sí están los cinco primeros campeonatos nacionales (1938-1947), jugados por las selecciones departamentales, a cargo de la Asociación Colombiana de Fútbol, Adefútbol. (Un próximo artículo en CÁPSULAS).

Los torneos regionales tuvieron un registro muy flojo en la prensa. Y no se ha continuado la investigación de esa historia que dejó en sus libros don Carlos E. Serna.

Desde la cuarta década del siglo XX, la de los años 30, hubo campeonatos en Barranquilla, Cali, Medellín y Bogotá y luego en Santa Marta, Cúcuta, Bucaramanga, Manizales y Pereira. Los torneos no cubrían todo el año y sufrían interrupciones. Los partidos amistosos internacionales comenzaron en 1929 y, montados por empresarios, se hicieron habituales a partir de 1939. Y los cotejos amistosos nacionales, muy apreciados, daban para que el torneo nacional hubiera empezado desde 1942, pero la Adefútbol no quería nada con el fútbol profesional, pues seguía el espíritu amateur con el que habían nacido los Juegos Olímpicos en 1896. Y por supuesto un campeonato en forma tenía que ser rentado.

La creación del campeonato profesional a cargo de la Dimayor llevó al gran crecimiento de las páginas del deporte en la prensa colombiana. Y al aumento de las horas diarias de radio. Los periódicos perduran en las hemerotecas y son el registro clave, pues la Dimayor descuidó sus archivos originales en forma verdaderamente lamentable.

Colofón.

En la era anterior al profesionalismo (antes de 1948), el Medellín/DIM ganó 8 títulos; Millonarios, 6; América tenía 6 o 7; Junior, más de cuatro, pero no más de siete; Cali, 5; Santa Fe, Pereira y Municipal/Nacional, 0. Así que Medellín es el más ganador del fútbol colombiano de primera categoría de la era amateur.

Compartir:

One Comment

  1. ruy diaz

    8 abril, 2024 at 4:05 am

    Petición
    Podrían publicar más sobre la era amateur en Colombia.
    Ruy Díaz

    Del editor. Hola Ruy. Nuestros contenidos están dirigidos totalmente al fútbol profesional y medios. NO es posible cumplir su petición.

    Hincha de Millos
    Por ahí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *