- Uruguay, de flojísima actuación, cayó 1-0 con Argentina
- FIFA expulsa a León y James no jugará el Mundial de Clubes
- «Ecuador pegó en los momentos justos»
- Liga – Jornada 10 – Designaciones arbitrales – John Ospina
- Clasificación Europea: convincente triunfo de Inglaterra
- Falleció Javier Osorio Alarcón, docente – periodista – socio Acord
- Perú le ganó a Bolivia 3-1 y dejó a Chile en el último lugar
- Paraguay derrotó 1-0 a Chile y crece en la tabla
- ¿7 sustituciones? Brasil no jugó bien pero hizo la tarea
- Colombia en la agonía quedó agonizante
El fútbol antioqueño y el tango (1954-1955) (II)
- Updated: 6 marzo, 2020
Por John Cardona Arteaga.
Profesor Universidad de Antioquia.
Expresidente DIM.
En la primera parte de este escrito hicimos referencia a las particularidades del fútbol de Antioquia en el contexto nacional, una vez concluida la época del Dorado con los ajustes derivados de esa nueva realidad. Así mismo se resaltó el primer triunfo del Atlético Nacional como campeón profesional de Colombia y la respuesta del tango a la obtención de esa primera estrella.
Independiente Medellín y su primer título
Debe recordarse que el Medellín no participó en los campeonatos de 1952 y 1953 por dificultades económicas y organizativas. Era la época en que no existía aún el Estadio Atanasio Girardot, debiéndose compartir el fútbol con el turf, pues se jugaba en el Hipódromo de San Fernando con una capacidad para solo 10.000 aficionados. Los juegos futboleros se realizaban en las mañanas domingueras pues en la tarde estaba dedicado a la hípica. Este campo multipropósito, construido en 1942, estaba situado en Itagüí, donde más tarde se construyó la Central mayorista. Tenía bares y pistas de baile para la diversión de la ciudadanía de aquel entonces y constituía en centro de atención de los apostadores interesados en las carreras de caballos. Funcionó como estadio de fútbol hasta finales de 1952 y como hipódromo hasta 1960.
El Deportivo independiente Medellín adquirió esa denominación a finales de 1953, cuando se refundó el club, con la negociación de su ficha. Al retornar al torneo colombiano en 1954, el DIM tiene una actuación decorosa logrando un tercer lugar después del Atlético nacional y el Deportes Quindío.
En 1955 se vivían épocas de dictadura en Colombia, con las consabidas restricciones a la movilidad ciudadana y a la libertad de prensa. Como ya se anotó, los clubes antiqueños, junto con el Deportes Quindío, habían roto la hegemonía capitalina de la época del Dorado. En esta oportunidad pica en punta el Rojo de la Montaña y establece distancia a sus oponentes. Tras una campaña exitosa, faltando dos fechas para culminar el torneo, logra su primera estrella en el Estadio General Santander, al vencer al Cúcuta Deportivo por 3-1. Dice la historia que ese día el Charro Moreno dio varias vueltas olímpicas.
Según publicación en Cápsulas del 24 de octubre de 2015, con datos tomados de la página de la DIMAYOR:
“Los encargados de forjar esa primera estrella fueron: Efraín Sánchez, Fernando Sierra, Hernando Caicedo, Jorge Méndez, Francisco Pacheco, Valerio Delatour, Marcos Col Tara, Carlos Arango M, Iván Benítez, Lauro Rodríguez (uruguayo), Lorenzo Calonga (paraguayo), José Manuel Moreno, Lídoro Soria, Pedro Retamozo, Orlando Larraz, Felipe Marino y René Seghini (argentinos), a quienes inscribieron como jugadores profesionales contratados, el 28 de marzo de 1955.
El principal gestor de ese título fue José Manuel Moreno, pues como dice en esa planilla de inscritos, actuó al mismo tiempo como jugador y director técnico.”
Y nuevamente irrumpe el tango para relatar esta vez el éxito del equipo Rojo. El encargado, un compositor de tangos criollos, amante y difusor de la música argentina a través de su cancionero El tangón, publicado desde inicios de los años 40. Se trata de don Jesús Montoya Ibarra, un inquieto autor de música en diversos géneros para los artistas que grababan para las casas disqueras a inicios de los años 50. Pero su preferencia era el tango y encontró terreno fértil en los éxitos del fútbol antioqueño. Fue así como Montoya dedicó sus letras para resaltar el triunfo del DIM.
Compuso el tema Viva el Medellín que inmediatamente fue grabado en el sello Zeida, en la voz de Carlos Valdez, con una novedad en la conducción musical. El director y compositor tulueño Edmundo Arias, especializado en música tropical con numerosos éxitos, fue el encargado de ponerle ritmo de tango a esta obra. Según nos contó don Gabriel Muñoz López en conversación telefónica hace un par de años, los músicos de esa época eran empleados de las casas disqueras y tenían que interpretar diversos géneros, recordando el caso del gran maestro Luis Uribe Bueno, quien acompañó las grabaciones de diversos cantores argentinos.
El otro hecho llamativo fue la incorporación de una narración de un partido, en la voz del mismo Gabriel Muñoz, a la usanza de tangos conocidos, como la número cinco que incluye un relato de Fioravanti.
Los datos del tema que abordamos y su letra, que recuperamos de la grabación, aparecen a continuación:
Viva el Medellín
Tango
Letra y música Jesús Montoya
Canta Carlos Valdez
Con el acompañamiento del conjunto de Edmundo Arias
Narración deportiva de Gabriel Muñoz López
Sello Zeida D.Z. 1525
Domingo tras domingo,
en cada encuentro jugado
de todas las tribunas,
desde el principio hasta el fin,
de la hinchada fervorosa
se oye el grito emocionado
que retumba por doquiera
de ¡que viva el Medellín!
Por el modo como juega
y dominar la pelota
frente a cualquier enemigo
dondequiera que jugás,
esa hinchada que te aclama
en el triunfo y la derrota
van confiada con certeza
porque vos serás campeón.
Medellín!,
eres Ídolo mimado
de la hinchada que ha vivado
tu nombre con emoción.
¡Medellín!,
tu brillante trayectoria
ha de llevarte a la gloria
del más futuro campeón.
En el arco Caimán Sánchez,
un golero de proeza;
secundado por Rodríguez
y por Soria , gran puntal;
forman ellos de su equipo
la más grande fortaleza
que es difícil de romperla
por fuerte que sea el rival.
En la medular Pacheco
Con Calonga y Retamozo
Tres baluartes
De coraje ,de experiencia y de saber,
que con técnica
detienen al rival más peligroso
porque juegan con el lema
de luchar y de vencer.
(Narración de un locutor de fútbol: Gabriel Muñoz López)
Puntapié de arco, lo hace el caimán Sánchez
tira fuerte la pelota a mitad de campo,
recoge Pacheco,
habilita a Calonga, este avanza,
da juego a Moreno;
Moreno lleva el esférico por mitad de campo
sortea uno, dos rivales
y entrega perfectamente para Sacco.
Sacco está habilitando a Larraz;
este centra a media altura…
recibe Seghini,
pasa a Marino …
cerca de las dieciocho yardas..!
dos pasos …
frente al arco,
tira…
¡gol, del Medellín!
Tu temible delantera
con Larraz y el gran Moreno
Seguini , Sacco, Marino
que estrellas del fútbol son
van dejando fama y gloria
cada fecha en field ajeno
y marcando el derrotero
del futuro y gran campeón
Medellín, eres Ídolo mimado
de la hinchada que ha vivado
tu nombre con emoción.
¡Medellín!, tu brillante trayectoria
ha de llevarte a la gloria
del futuro y gran campeón.
Sobre la plantilla de Medellín campeón 1955 y su semblanza reflejada en el tango, recomendamos leer la completa descripción que hace Álvaro Galeano en Cápsulas de fútbol del 18 de diciembre de 2009, bajo el título: “FAMOSOS DEL AYER: EFRAÍN CAIMÁN SÁNCHEZ, CARLOS ARANGO, DELATOUR, MARCOS COLL…”
Se puede escuchar este tema en el siguiente link
https://www.youtube.com/watch?v=iDWC0RXVRWg
[John Cardona Arteaga – Profesor Universidad de Antioquia – Expresidente DIM]
Medellín, marzo de 2020