Capsulas de Carreño

El «Pibe» Valderrama: Un embajador del fútbol con tango

 

Por John Cardona Arteaga
Profesor Universidad de Antioquia
Expresidente DIM

Una de las figuras más rutilantes del fútbol de nuestro continente es un jugador Caribe por excelencia, llamativo por su figura y destacado por analistas y comentaristas como uno de los mejores en esta actividad. En nuestra reciente visita a la Argentina, en tertulias con personas del fútbol, coleccionistas, periodistas y aficionados, siempre está en el recuerdo la imagen de nuestro invitado.

 

Se trata de Carlos Alberto Valderrama Palacio, mundialmente conocido como “El Pibe” Valderrama. Es tan cierto lo anterior, que hasta los autores de los temas tangueros que venimos tratando en estas historias se ocuparon de su figura, de su clase y del impacto que generó en el orden futbolero con su juego.

De una conversación reciente con el amigo Diego Tomasi, autor del libro El caño más bello del mundo, referido al astro argentino Román Riquelme, rescatamos las siguientes líneas: “El Pibe Valderrama es un jugador de todas las épocas. A menudo, cuando se habla de organizadores como él, o como Riquelme, se dice que parecen pertenecer a un momento anterior al fútbol. Un momento en el que era menos importante correr y más central el pensamiento. Esa mirada propone que todo tiempo pasado fue mejor, o que el fútbol actual es inferior, y ambas afirmaciones son demasiado temerarias. Tal vez lo que se busque decir es que jugadores como Valderrama podrían haber jugado en cualquier época. Ahí, en esta idea, hay un poco más de justicia. Después de todo, que la complejidad del uso de las piernas se corresponda con la complejidad de la inteligencia que las mueve es una característica reservada para poquísimos futbolistas. Esos, que son diferentes porque piensan más y mejor que el resto, y porque tienen un talento físico que acompaña ese pensamiento, pueden jugar (pueden haber jugado) en cualquier época. En todas”.

Cabe preguntarse por la relación existente entre la cálida costa caribe y sus habitantes en torno al tango y las canciones criollas grabadas por los grandes intérpretes. Podría justificarse por la universalidad de la música que rompe fronteras y acerca los pueblos. Existen, por ejemplo, múltiples referencias al tango en la obra del Nobel Gabriel García Márquez, oriundo de la población de Aracataca, cercana a Santa Marta. A este tema dedican su análisis los académicos de la Academia Porteña del Lunfardo Luciano Londoño López en su escrito “El tango y Gardel en la obra de Gabriel García Márquez” (http://festitangomedellin.blogspot.com/2009/07/el-tango-y-gardel-en-la-obra-de-gabriel.html)  y Miguel Unamuno en su Comunicación Académica N° 1573, titulada “Carlos Gardel y Gabriel García Márquez” (http://www.geocities.ws/lunfa2000/1573.html).

También pueden citarse, buscando esta relación musical, los aportes en esta materia de los compositores de esta región, Julio Flórez, quien vivió sus últimos días en Usiacurí (Atlántico), José Barros, nativo de El Banco, Magdalena y Julio Erazo nacido en Barranquilla, Atlántico. Este último, a pesar de su vocación por la música alegre de la región costera caribeña, compuso el tango colombiano más escuchado, que dio visibilidad en los años de 1950 a la agrupación “Los Caballeros del Tango” dirigida por el violinista y cantor argentino Raúl Garcés. Se trata del tema “Lejos de ti”. En una entrevista reciente publicada en el diario El Colombiano, con el título “Julio Erazo, un tango salido del alma costeña”, ante la pregunta sobre su vocación por este género se anota: “Este compositor nacido en Barranquilla en 1929, explicó que, cuando era niño, oía a su madre, Carmen Cuevas Villary, cantar tangos de Gardel mientras lavaba la ropa, pilaba el maíz o amasaba en la batea. “Así que, cuando me dio por componer este tema, yo tenía ese lenguaje en mi cabeza”.”

https://www.elcolombiano.com/cultura/julio-erazo-un-tango-salido-del-alma-costena-GE2215844

Carlos Alberto Valderrama Palacios “el Pibe”, nació el 2 de septiembre de 1961 en Santa Marta, territorio caribe, relativamente cercano a los lugares de origen de los promotores de la cultura musical antes mencionados. Su ámbito fue totalmente futbolero, impulsado por su padre Carlos “Jaricho” Valderrama, sus hermanos Alan y Ronald Valderrama y sus primos Didí Alex Valderrama y Miguel González Palacio, todos jugadores profesionales en su casa ,el club Unión Magdalena.

El origen de su apodo nace en su niñez. “En la época en que ‘Jaricho’ —uno de los tantos futbolistas de la dinastía Valderrama— jugaba en el Unión Magdalena, solía llevar a su hijo Carlos a los entrenamientos del ‘Ciclón Bananero’. Cuando se cruzaban por la calle, el argentino Rubén Deibe, DT del equipo, le preguntaba en el más gaucho de los acentos: “Che, y el pibe, ¿qué tal?”. Carlos Valderrama, claro, todavía no iluminaba las canchas con sus rizos dorados, ni congelaba el tiempo con sus pases milimétricos; era solamente ‘El Pibe’, ese que jamás dejó de ser, ni siquiera hoy, cuando las arrugas y los años evidencian lo contrario.”

https://hablaelbalon.com/balon-de-cuero/origen-del-apodo-pibe-dos-mas-le-gustara-saber

La participación de Carlos Valderrama en equipos profesionales del fútbol incluye a Unión Magdalena, Millonarios, Deportivo Cali, Montpellier, Real Valladolid, Independiente Medellín, Atlético Junior y algunos clubes de Estados Unidos de Norteamérica. Su trayectoria, en cuanto a títulos, no fue muy exitosa en los clubes que integró, solo resaltando dos ligas en Colombia con el Atlético Junior y una Copa de Francia con el Montpellier.

El Junior fue su equipo preferido. Así lo afirma en una respuesta al periodista Cesar Augusto Londoño en entrevista para la revista Semana:

C.A.L.: Usted jugó en el Unión Magdalena, en Millonarios, en el Deportivo Cali, en Medellín, en Francia, en Estados Unidos y en Barranquilla. ¿Cómo recuerda su paso por el cuadro ‘Tiburón’?

P.V.: La primera imagen que se me viene a la cabeza es de esa época en la que los grandes futbolistas brasileños jugaban en el Junior; también estaba el samario Alfredo Arango y el argentino Juan Ramón Verón, la Bruja. Me gustaba mucho el ambiente de la hinchada, el juniorista siempre estaba pendiente de su equipo. Entonces desde ‘pelao’ yo dije: “Algún día tengo que jugar ahí”. Por supuesto que también me veía en el Unión Magdalena, donde estuve, pero soñaba con los tiburones por lo que representan para el fútbol de la costa Caribe. Sin embargo, los años iban pasando, me ponía las camisetas de otros equipos, y pensé que no llegaría. Pero a veces se cumple lo que uno desea y tuve la fortuna de formar parte de este club donde, gracias a Dios, terminé mi vida como futbolista.”

https://www.semana.com/contenidos-editoriales/barranquilla-sisepuede/articulo/el-pibe-valderrama-le-agradece-a-barranquilla/588326

Valderrama integró la Selección de Colombia desde 1981 hasta 1998 representando al país en 111 oportunidades, distribuidas así. 10 en mundiales, 30 en eliminatorias, 27 en Copa América y 44 amistosos. En total marcó 11 goles con la selección. Bajo su conducción Colombia participó en tres mundiales consecutivos: Italia 1990, Estados Unidos 1994 y Francia 1998.

El palmarés de “El Pibe” incluye distinciones como: mejor jugador Copa América 1987, mejor jugador sudamericano 1987 y 1993, deportista del año en Colombia 1993.

Pero, al margen de sus éxitos individuales o colectivos, lo que llama poderosamente la atención en torno a la figura de “El Pibe” es su imagen y reconocimiento en el ámbito nacional e internacional. Su técnica, su liderazgo y su capacidad para ser el conductor de un grupo, identifica el papel del número 10 que tanto añoramos. Hoy la gran discusión en el fútbol mundial gira sobre la desaparición del armador que dio tanto lustre a este deporte.

La visibilidad internacional del juego de Valderrama es llamativa. En el libro HISTORIA DEL FÚTBOL ARGENTINO, tomo 3, publicado por el diario la Nación por fascículos en 1994. En el texto (fascículo 48, pág. 467) se expresa sobre “El Pibe”: “Figura emblemática de la notable superación del fútbol de Colombia, Carlos Valderrama se destaca por su habilidad para la gambeta, precisión para los pases y fino criterio para desmarcarse. Por todo ello, es un celebrado conductor.”

 El tango de Valderrama

Podría suponerse que un hombre de la ardiente costa norte de Colombia poca referencia puede tener con el tango, pero no es así. La música, por su universalidad, rinde tributo a figuras que han tenido impacto significativo con sus actuaciones y tienen un carácter recordatorio.

El reconocimiento internacional del juego de “El Pibe” Valderrama se traslada al tango en una composición del cantautor argentino Arnaldo Gil, inspirado en su juego bonito y eficiente. El tema fue conocido por Carlos Valderrama en repetidos encuentros entre deportista y autor.

Arnaldo es un prolífico exponente de la canción ciudadana, nacido en Buenos Aires, en un conventillo del barrio la Paternal. De manera sencilla y con la humildad que lo acompaña, Arnaldo nos cuenta que desde niño fue tocado por el tango y de ello responsabiliza a su tío Héctor Florencio, seguidor de Gardel. Su pasión por este género lo ha llevado a recorrer el mundo. En Sevilla alternó con figuras como Horacio Ferrer, Susana Rinaldi y Rubén Juárez. También fue acompañado en algunas giras por el maestro Jorge Dragone. No obstante, Arnaldo se sigue considerando como un cantor de boliches y bodegones donde se conserva la esencia del tango.

Arnaldo visita con frecuencia nuestro país y ha compuesto varios temas dedicados a su otra pasión, el fútbol. En ese sentido se ha ocupado de varios clubes como Atlético Nacional, Once Caldas, Deportivo Independiente Medellín y a varias figuras del balompié colombiano que estaremos tratando en futuros escritos. También en Argentina dedicó un disco al club de sus amores River Plate titulado “El campeón del siglo” y el tango “Lo llamaban el Tarzán” dedicado a su ídolo Amadeo Carrizo.

El tema se titula El Pibe más Famoso y enfoca el talento, su juego bonito y demás virtudes de Valderrama en su paso por muchos estadios, entre ellos los de Argentina. Nos comparte Arnaldo que la idea de componer un tango a Carlos le surgió el día del partido Argentina-Colombia, aquel del 0-5, que él presenció en el estadio de Núñez. Tuvo la oportunidad de grabarlo y entregarlo a su destinatario en Medellín, con motivo de la despedida del jugador Víctor Aristizábal.

La letra que hemos recuperado de la grabación expresa:

EL PIBE MÁS FAMOSO

Tango
Música y letra de Arnaldo Gil

Recuerdo aquel rubio, melena rulienta
un crack elegante de gran calidad
sus toques precisos no se han olvidado
recuerdos sagrados que siempre estarán
hoy siguen presentes sus grandes jugadas
y aquella pegada de un gran ganador
su juego fue limpio por ser talentos
por claro y virtuoso, jamás morirá.

 

¡Valderrama! era el pibe más famoso
que con su estilo vistoso daba cátedra al jugar
¡Valderrama! aquel volante exquisito
que por su juego bonito demostró ser el mejor
¡Valderrama! al público fascinaba
cuando al balón toqueteaba con alma de conductor
hoy usted, como un grande es recordado
por todo lo que ha dejado, por ser un gran jugador.

 

Cuando en las tribunas la hinchada comenta
sus tardes gloriosas que ya no verán
recuerda angustiada y con gran sentimiento
aquellos momentos que usted supo dar
hoy siguen presentes sus grandes jugadas
y aquella pegada de un gran ganador
su juego fue limpio por ser talentoso
por claro y virtuoso jamás morirá.

¡Valderrama ¡era el pibe más famoso
que con su estilo vistoso daba cátedra al jugar
¡Valderrama! aquel volante exquisito
que por su juego bonito demostró ser el mejor
¡Valderrama! al público fascinaba
cuando al balón toqueteaba con alma de conductor
hoy usted, como un grande es recordado
por todo lo que ha dejado, por ser un gran jugador

Y hoy usted, como un grande es recordado
por todo lo que ha dejado, por ser un gran jugador.

Escuchemos el tema en la voz de Arnaldo Gil, acompañado por los músicos cordobeses Carlos Granado en piano y Carlos Di Santo en bandoneón, mediante el siguiente archivo:

 

 

Los referentes del fútbol para su recordación y permanencia en el imaginario colectivo requieren de virtudes técnicas propias de su actividad deportiva y de otros ingredientes como el liderazgo, la imagen y el carisma que los acompañan hasta el fin de sus días. Para “El Pibe” Valderrama su vigencia y participación en diferentes actividades deportivas y publicitarias, después de su retiro como jugador, han capitalizado esa imagen positiva anterior como ocurre con tantas figuras representativas de nuestro deporte.

Para quienes seguimos el fútbol, la influencia positiva de quienes fueron nuestros ídolos reafirma la pasión que sentimos por este deporte y el interés de muchos cultores de la música ciudadana para resaltar estas virtudes.

(John Cardona Arteaga
Profesor Universidad de Antioquia
Expresidente DIM
Medellín, septiembre 2019)

Compartir:

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top