Capsulas de Carreño

El Scratch en Colombia

BARRANQUILLA. El 5 de septiembre de 2017 fue 1-1 en Barranquilla, con golazos de William y de Falcao.Foto Reuters, tomada de El Comercio de Perú.

Por Juan Manuel Uribe.
Historiador. Columnista Cápsulas.

Colombia, Perú y Venezuela no le han ganado al visitante Brasil en la eliminatoria. El historial respectivo de partidos ganados, empatados y perdidos es: Bolivia, 3 PG, 2 PE, 2 PP; Ecuador, 2, 2, 1; Chile, 2, 2, 3; Paraguay, 2, 2, 5; Argentina, 2, 1, 1; Uruguay, 1, 2, 3; Colombia, 0, 4, 2; Perú, 0, 3, 3; Venezuela, 0, 0, 9.

 

Los seis partidos de Colombia local contra Brasil por la eliminatoria suramericana han sido de enorme expectativa y de matices variados. Cuatro se jugaron en El Campín y dos en el Metropolitano.

El 6 de agosto de 1969 Brasil, con goles de Tostao, ganó cómodo 2-0 al equipo de Cobo Zuluaga, que no podía aspirar a más contra el conjunto de Joao Saldanha, que hizo la eliminatoria perfecta pues ganó los seis cotejos (Paraguay y Venezuela fueron los otros rivales). El periodista Saldanha se ganó el nombramiento de técnico por su acertada crítica ante lo que le iba a pasar a Brasil en Inglaterra 1966, pero perdió el puesto para el Mundial de México al comentar que Pelé podría y podía ser suplente, lo que llevó a Joao Havelange, presidente de la CBF (CBD, todavía), a destituirlo y nombrar a Mario Zagallo, que permitió el flujo del lujo que inmortalizó al Brasil de 1970.

El 20 de febrero de 1977 en un juego opaco de parte y parte, los dos rivales empataron en El Campín. Colombia era dirigida por Blagoje Vidinic, a mi juicio, desacierto del gran dirigente Alfonso Senior, por costoso para la selección que mostró en los cuatro años que estuvo: juego mediocre, lejos del sentir del futbolista colombiano. Y Brasil tenía al frene al prestigioso Osvaldo Brandao, que tras el empate en Bogotá y no más aterrizar en Sao Paulo quedó destituido.

El 28 de marzo de 2000 ambos técnicos jugaron como si hubieran firmado el 0-0: cuidados defensivos extremos antes de arriesgar en el ataque fue lo planteado por Luis Augusto García y Vanderlei Luxemburgo en El Campín. “No se trata de menospreciar el punto, se trata de lamentar, porque era posible, el botín completo”, de Carlos Antonio Vélez en Nuevo Estadio.

El 6 de septiembre de 2003 el visitante, dirigido por Carlos Alberto Parreira, ganó con claridad en Barranquilla, con Ronaldo, Rivaldo y Kaká en la fina. Francisco Maturana no quiso jugar con Víctor Aristizábal, en aquella época goleador en Brasil, falla a mi juicio, aunque Juan Pablo Ángel respondió como siempre con gol (golazo de cabeza).

El 14 de octubre de 2007 hubo 0-0 en El Campín, con opciones de gol, pero no tantas y sin gol pese a los nombres en el campo: Radamel Falcao, Wason Rentería, David Ferreria, Kaká, Rionaldinho, Robinho. Para el 0-0 también colaboró el árbitro Carlos Amarilla que no quiso ver penales en las áreas, muy de acuerdo con que pitaba con la cabeza afuera de los partidos como se supo años más tarde.

El 5 de septiembre de 2017 fue 1-1 en Barranquilla, con golazos de William y de Falcao. Y ciertamente, quedó el sabor positivo para el que empata el partido y esa fue la virtud del equipo de José Pékerman en el segundo tiempo. Además, Brasil llevaba nueve triunfos consecutivos en la eliminatoria en la que era líder sólido y Colombia mantenía el segundo puesto.

 

COLOFÓN.

Siguiendo la línea de reflexión del analista Luis Arturo Henao, Reinaldo Rueda debe salir a proponer juego, tener la iniciativa, no esperar a que el equipo de Tite se monte en el partido. Y la circunstancia es similar a los últimos 21 años: potencial de Colombia para ganarle a Brasil, no desplegado por no arriesgar por temor a perder.

Compartir:

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *