Capsulas de Carreño

Enrique “Kicho” Díaz, identidad Roja

 

Por John Cardona Arteaga.
Columnista Cápsulas.

En varios espacios dedicados al tango y al fútbol hemos destacado el fuerte vínculo de importantes personajes de la música ciudadana con este popular deporte. Cantores, empezando por Carlos Gardel, músicos, directores, compositores, poetas y autores de letras han manifestado sus preferencias a un club, un jugador, un director técnico, un estadio, un directivo o a una selección patria.

Son variados los ejemplos de afinidades expresas de reconocidas figuras por su equipo favorito. Entre muchos casos destacamos a Carlos Gardel, Leopoldo Federico y Eladia Blázquez por Racing Club, Aníbal Troilo por River Plate, Ernesto Baffa, Héctor Negro y Héctor Varela por el Club Atlético Independiente, Jorge Moreira y Raúl Lavié por Boca Juniors, Alfredo de Angelis por Banfield, Roberto “El polaco” Goyeneche por Platense, Jorge Sobral por Estudiantes de la Plata, Héctor “Chupita Stamponi” por Vélez Sarsfield, Julián Centeya por Huracán, Alejandro Szwarcman por San Lorenzo de Almagro y sigue la lista, que es larga.

El amigo y gran cantor, Ricardo Daniel Pereyra, más conocido como “Chiqui” Pereyra en el ambiente tanguero, nos compartió una anécdota que refleja esa identidad que nos ocupa la mente cuando juega nuestro equipo y no hacemos presencia en las graderías. Vale la pena recordar que “El Chiqui” interpretó el tango “CAP Platense”, registrado en SADAIC el 17/05/1999, con letra de Carlos Staffa Morris y música por Jorge Eduardo Desiderio y Roberto Armando Carnaval. A ese club referenciado en el tema dedicamos una crónica anterior.

Seguramente a mis amigos Jorge Barraza, José María Otero, Carlos Varela, Diego Perri y Walter Piazza les gustará esta ocurrencia Roja. Nos cuenta el “Chiqui”:

“El Kicho Díaz era un contrabajista extraordinario, pero de bajo perfil. Yo lo conocí avanzado el tiempo, cuando hacía parte de El Sexteto Mayor. Estábamos en el viejo Café de los Angelitos en el año 1981 o 1982 con un elenco de tango, compuesto por Roberto Achaval, el último cantor de Troilo, Cristina Viña, yo con el sexteto propio, bailarines como Gloria y Eduardo y, por supuesto, el Sexteto Mayor, que eventualmente era reemplazado por el sexteto de Leopoldo Federico. Lo de Kicho era increíble. Me llamó la atención que estuviese tocando un solo de contrabajo en un tango, provisto de un visible audífono. Sorprendido lo miraba desde afuera, salgo del cabaret, regreso al camarín y les digo a los presentes “yo no sabía que” Kicho” era sordo, él tiene un audífono, yo lo veo tan callado” y me responden, “cómo que es sordo no conocíamos esa dificultad”; entonces bajaron todos, sorprendidos. Cuando el Sexteto Mayor terminó de tocar, consulté con Luis Stazo y Pepe Libertella, los dos bandoneones del grupo, junto con Óscar Palermo que estaba en el piano; les digo, no sabía que el “Kicho” tiene inconvenientes auditivos. Me replican: “Él no tiene esos problemas, está escuchando a Independiente, juega el club de sus amores”. El tipo hacia solos de contrabajo, escuchando la trasmisión en que intervenía su querido Independiente. Creo que esto no lo saben muchos; es mejor contar historias de gente que se ha muerto porque nadie te puede contradecir, por eso el tango también se va muriendo, porque es más fácil hacer programas con gente que está muerta que con personas que están vivas. Abrazo querido John. “

Pude consultar con el gran contrabajista, mi amigo, Horacio Cabarcos, ferviente seguidor de Racing Club, sobre el vínculo afectivo de “Kicho” con el CAI, tratándose de un miembro de su familia, y me corroboró ese nexo afectivo indisoluble.

Enrique Díaz, más conocido como “Kicho”, nació en Buenos Aires, Argentina, el 21 de enero de 1918 y falleció el 5 de octubre de 1992. Es considerado uno de los grandes de la historia del tango. Fue declarado en el año 2000 por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, a través de una consulta popular como «el contrabajista de tango del siglo». Como intérprete del contrabajo empezó en el conjunto de Anselmo Aieta. En 1939, por recomendación de su hermano mayor David Díaz, primer violín de la orquesta de Aníbal Troilo, se incorporó a esa agrupación durante veinte años.  Fue acompañado en el piano por Orlando Goñi y, según dicen los expertos, ambos le dieron el alma rítmica a la orquesta de Pichuco. Desde inicios de los sesenta se unió al recién integrado Nuevo Tango, el quinteto de Astor Piazzolla hasta 1977. También Entre 1962 y1963 integró el Quinteto Real, junto a Horacio Salgán, Ubaldo de Lío, Enrique Mario Francini y Pedro Laurenz. En 1970 se incorporó al Sexteto Mayor, donde estuvo durante dieciséis años.  En reconocimiento a este inolvidable músico se compusieron dos temas:

-Kicho. Música de Astor Piazzolla.

-Contrabajeando. Tango. Música de Aníbal Troilo y Ástor Piazzolla.

En el siguiente link podemos escuchar este último tema grabado por la orquesta de Troilo en 1954

 

Y en recuerdo de su amado equipo, invitamos a escuchar: Independiente Club. Un tango con música de Agustín Bardi, un instrumental que interpreta la gran orquesta de Alfredo Gobbi, “el violín romántico del tango”.

 

Las experiencias vividas por quienes abrazamos la causa afectiva por el equipo que veneramos, nos obligan a mantener ese vínculo, en las buenas y en las malas, construyendo una extraña relación que se mezcla con las actividades diarias de trabajo, de estudio, los lazos familiares o de diversa índole. Nos convertimos en seres realmente dependientes, sin importar el lugar donde estemos o los compromisos que hemos asumido. Esa deliciosa identidad, a veces masoquista, y sorda con nuestro club, se manifiesta como una eterna debilidad. Con la anécdota referida a “Kicho” queda claro que, “por encima de los sentimientos al equipo querido no hay sordera que valga.”

John Cardona Arteaga
Profesor Universidad de Antioquia
Expresidente Deportivo Independiente Medellín-DIM
Rionegro, Antioquia, julio de 2024
====

Invitación especial para los lectores de Cápsulas para que nos acompañen en la Tertulia Evaristo Carriego por la Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia este domingo 28/07/2024.
Los esperamos en las frecuencias de la radio pública universitaria.

Compartir:

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *