Capsulas de Carreño

Entrevista con Alejandro Muñoz… En 21 años de búsqueda ha logrado 11.694 felices reencuentros

Alejandro Muñoz 2

 

 

Por Édgard Hozzman
Londonderry New Hampshire IIX-30-015

 

A los seis meses de edad vivió el flagelo de los desaparecidos: una mujer intentó secuestrarlo, acto que fue frustrado por su padre.
Desde sus años de escolar dio muestras de su vocación histriónica, bailarín, cantante, payaso, en otras palabras un todo terreno, quien siempre estaba dispuesto a brindarle esparcimiento a sus compañeros y vecinos.
Estudió periodismo en la Universidad Jorge Tadeo Lozano donde tuvo la oportunidad conocer a su maestro el inolvidable Humberto Martínez Salcedo, quien le marcó el norte a su vocación de comunicador.
Su primer contrato como periodista lo logró en El Bogotano. Este primer paso le dio la oportunidad de trabajar al lado de Jorge Enrique Pulido en Todelar.
Su condiscípulo Rodrigo Beltrán lo llevó a la Programadora de Jorge Barón TV. Escuela que benefició a Muñoz, quien se proyectó como periodista, humorista y actor.
Amparo Peláez no dudó en recomendarlo para que reforzara el equipo periodístico de Caracol Televisión. Su periplo por las programadoras lo llevaron a PUNCH donde realizó el programa TV. Notas, espacio en el que invitaba a la Crema y nata del Jet Set criollo, al que sorprendía con reencuentros con personas que habían marcado su existencia. Esta experiencia fue el punto de partida para su labor altruista el que tanta felicidad ha llevado a los hispanoamericanos y el nacimiento de la Fundación para el reencuentro, IV-29-1999.

Alejandro Muñoz G. -Fundación para el Reencuentro- -Telemundo Media-

Alejandro Muñoz G.
-Fundación para el Reencuentro-
-Telemundo Media-

–¿Cómo llegó a los medios de comunicación?
Llegué a los medios gracias al Dr. Humberto Salcedo Martínez, el inolvidable “Salustiano Tapias”, quien fue mi profesor en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Él me dio la primera oportunidad en “El Corcho” y más tarde en Sábados Felices, donde hice mis pinitos como humorista.

–¿Quién fue su modelo como comunicador?
“Condorito” un comunicador anónimo, empírico, analfabeta, un todo terreno, pintor de brocha gorda, mandadero y panadero. “Condorito”, era el primero en llegar al escenario de la noticia, chiviaba a todos los reporteros judiciales. Era el reportero estrella del amanecer en Radio Súper y más tarde de Radio Melodía. También admiro a Gonzalo Guillen, excelente investigador

––

-¿Qué le enseñó Julio Sánchez Vanegas?
A valorar la amistad, la vida y ser profesional. Don Julio es un profesional, sencillo, sin ninguna pretensión de protagonismo, quien matiza su existencia con humor y optimismo. Nada lo derrumba, siempre me repetía tenga en cuenta: “No somos dueños de nada, todo es prestado mijo”

–¿Cómo llegó a la programadora de Jorge Barón?
Me llevó Rodrigo Beltrán. La programadora necesitaba un periodista para el Magazín 20/20. Donde hice “La noticia en rima”, sección en la que resumía el acontecer nacional e internacional rimando los sucesos imitando las voces que dan identidad a las diferentes regiones de Colombia, paisas, pastusos, costeños etc.

––

-¿Dónde nació su afán de encontrar personas perdidas?

alejandro muñoz con don franciscoLa obsesión de mi padre, que en paz descanse, por encontrar a su hermano, quien había desparecido en las selvas de la Amazonía a donde huyó con la herencia que debía repartir con sus hermanos. Para darle gusto a mi padre me dediqué a buscar a mi tío a quien encontré en la frontera con Perú. No pude reunir a mi padre con su hermano por la presión de Las Farc. Cuando pude sacarlo de la zona, mi padre había fallecido. Fueron 15 años tratando de reunir a mi tío con su hermano, lapso en el que me prometí ayudar a felices reencuentros.

–¿Cuántos encuentros ha logrado?
En 21 años de búsqueda he logrado 11.694 felices reencuentros .De estos 3.500 de adoptados que buscan a sus familiares biológicos y 4.000 casos resueltos de desaparecidos fallecidos, lo que ha traído paz y sanación a sus familiares.

––

-¿Por qué se residenció en EE.UU.?
Para dar más proyección a La Fundación Internacional para el Reencuentro, la que ya tiene licencia para funcionar en Los EE.UU., y el aval de la Haya para mediar en conflictos familiares. Desde la sede de la Fundación en La Florida, apoyamos y guiamos a hispanoamericanos que buscan a familiares desaparecidos, especialmente centroamericanos.

–¿Cómo llegó a Don Francisco?
En el 2005, Helena Friedman, quien había investigado mi labor me invitó a “Sábados Gigantes” para que hablara de la Fundación y sus logros, también fui invitado a “Don Francisco presenta” donde recibí el reconocimiento como, “Héroe Anónimo de América Latina”. En sábados Gigantes he sido invitado en cinco oportunidades, gracias a mi labor en Pro de la unificación familiar.

–¿A quién escuchaba antes de llegar a los medios?
A Don Américo Rivera en Radio Súper, recuerdo a Yamid Amat, en Radio Juventud y desde luego a, Efrén Yépez Lalinde en Radio Santafé.

–¿Cómo llegó a Telemundo?
Gracias a una entrevista que me hizo Rodrigo Morales, corresponsal de Telemundo en Colombia. La vicepresidente se interesó por mi obra, me invitó a Miami para discutir la oferta como director e investigador de reencuentros para ese canal, el que se lanzó en el programa, “Al Rojo vivo”

[[email protected]]

Compartir:

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top