- Nadie sabe para quién trabaja (Cápsulas)
- Llegó el campeón …..
- AGENDA Liga – Alianza – DIM, domingo 7:20
- Síntesis Nacional 4 – Once Caldas 0.. Joan Castro figura.
- Liverpool, Nápoles y Real Madrid, firmes lideres
- León 1 – Juárez 0 – Gol de James – Figura
- Liga empezó con pie izquierdo (Cápsulas)
- Nacional: Marino confirmado, convocados, reporte médico
- Sub 20: Goleada histórica de Argentina a Brasil
- RÁPIDAS: Atacado bus de Millos, herido Iván Arboleda
Técnico Felipe Merino: Capacitación, U. y práctica
- Updated: 23 junio, 2015
De repente encontramos en Facebook a Felipe Merino, entrenador. Y en su cuenta una serie de reflexiones que llaman la atención..
-Orgulloso me siento de mis errores, porque ellos han sido mi mejor maestro.
-No es la metodología, es la conducción de los seres humanos. Es lo que nos hace únicos.
-Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay los que luchan un año y son mejores.
-Cerca de técnicos grandes en un equipo grande.
-El que aprende y aplica. Aprende bien. Ahora a duplicarlo.
-La bendición de estar despierto. Gracias Dios.
Entonces buscamos a Felipe Merino, al técnico que se capacita en el exterior, académico por excelencia con la ideal combinación de la práctica porque está «aprendiendo a aprender».
—
1- ¿Dónde se encuentra?
«Aprendiendo disfruto de ese ejercicio. Implica autodisciplina y perseverancia. Cuando logras un punto importante sigues… eso sí, siempre y cuando sepas lo que sabes ya que en ese mismo instante sabrás lo que no sabes. Definitivamente el proceso de aprender no se detiene».
—
2. ¿Qué planes tiene como técnico?
«Dentro de mis planes de perfeccionamiento del inglés e identificación de la estructura educativa a la comunidad y del fútbol profesional y formativo, esta también el llamativo escenario de deportistas de élite en las diferentes disciplinas deportivas individuales y colectivas. Así mismo el de los programas académicos universitarios con partners de posgrado en deportes y medicina. En eso Estados Unidos no ha dejado de ser una escuela para mí este semestre.
—
3. ¿Qué ha sido de su aprendizaje en estos últimos meses?
«Encontrar tanto potencial de entrenamiento en una población de gran escala y en deportes de conjunto entre ellos el fútbol, aumenta las posibilidades de éxito para un país que tiene normalmente al mejor del mundo en varios de sus deportes olímpicos. Y ahí encuentro un tema interesante».
Ahora bien, la adaptación de todo este potencial organizacional y de estado en deportes tan consolidados como en el baloncesto, el béisbol y el fútbol americano. Es muy posible que acerque a la MLS liga de fútbol, exigente de jugar por demás a puestos más importantes a nivel mundial.
—
4. ¿Qué ha observado de la MLS?
«La MLS se supera así misma cada año en muchos aspectos administrativos y estructurales. Posee novedosas pautas de equidad en escala salarial para jugadores profesionales y de reglamentación en la confección de igualdad para la competitividad entre clubes. Y esto la hace muy particular, quizás a donde apuntan traiga como consecuencia positiva que la MLS sea vendedora y formadora de jugadores a largo plazo. Ya hay clubes que apuntan todo su proyecto hacía allá.
Una de las experiencias más satisfactoria para mí ha sido poder conocer de cerca, practicar y socializar a la vez que me enseñan el programa MLS y USsoccer. Qué hace uno de los clubes más destacados en formación “FC Dallas” en la MLS. Programa desarrollado en conjunto y denominado fútbol joven “Young soccer” donde el macro proyecto ambicioso si se quiere, fortalece las academias o equipos juveniles de proyección, las escuelas o recreacional y las divisiones menores o demás equipos juveniles, a nivel nacional; como también el programa de preparación de los entrenadores en Licencias nacionales de la “F” a la “A” que están correlacionadas a nivel mundial inclusive con el estándar UEFA pro.
Esta vivencia la valoro mucho y la agradezco a líderes transformadores y pioneros de este fútbol, como Óscar Pareja y Fernando Clavijo quienes han conducido el crecimiento y continuo avance de grandes ideas».
—
5. ¿Que ha visto de la Copa América?
«Creo que independiente de los planteamientos que tienen la intensidad de juego como común denominador y defensas replegadas evitando ceder espacios a los delanteros habilidosos y que es muy respetable. Quiero resaltar mejor dos aspectos que me llaman la atención.
Por un lado, la cantidad de figuras triunfando lejos, siendo espejos que tienen los seleccionados de mayores para mostrar a los jóvenes en sus países y muy contento de ver algunos que fueron chicos y que coayudamos a formar en Colombia.
Y por el otro, mi reflexión en esta primera ronda ha sido en cuanto a la falta de comportamiento de algunos jugadores, autocontrol, manejo de situaciones y las respuestas en cuanto a conducción de equipo se refieren por parte de los entrenadores experimentados en esos difíciles casos en los diferentes seleccionados».
Creo que por un lado gozamos de una buena Copa y por el otro queda el lunar que da pie a la reflexión a quienes gustamos de la formación de futbolistas juveniles para la vida en el alto rendimiento. Aspectos como el autocontrol, Comportamientos deseables, actos de disciplina y canalización de emociones en la competencia a nivel de equipo e individual, que obedecen más a lo psicológico y cultural, al carácter y a la determinación, es decir, a lo humano, pueden ser mejor abordados desde la base».
—
—