Capsulas de Carreño

«Finales que matan» de Pablo Romero, periodista El Tiempo.

Finales que matan. Autor:  Pablo Romero. Periodista, periodista.

===

-Escribir un libro y de fútbol, será negocio?

-«No hace riquezas monetarias, quizá sí riquezas del alma».

-«Finales que matan», explora la fatalidad del fútbol desde diferentes formas y personajes.

-El libro narra las emociones más hondas del fútbol. Su lado cruel, su lado pasional, su lado amoroso, su lado fantasioso.

-Su autor, en esta entrevista, nos va antojando con estos cuentos de fútbol.

-Opina un compañero que es «la mejor pluma del periodismo deportivo colombiano». 

-El periodista, periodista invita a entrar en este estadio por la puerta que ustedes escojan.

-Pablo Romero es bogotano, con 15 años de ejercicio periodístico, redactor de El Tiempo.

-Que el fútbol y las letras salgan a la cancha y conquisten aficionados, eso lo logra la literatura con «Finales que matan».

===

(Entrevista de Cápsulas con Pablo Romero)

Pablo Romero, periodista de El Tiempo.

-«Finales que matan». “Recomendado a ojo cerrado. Pablo es la mejor pluma del periodismo deportivo colombiano”, Orlando Ascencio, su compañero.

«Un honor. Si Orlando Ascencio recomienda mi libro es porque cree en mí y en lo que puedo crear no solo desde el lenguaje periodístico sino desde la literatura. Que él haga ese comentario en un espacio abierto como el de las redes sociales me llena de satisfacción. En realidad mi objetivo no es ser el mejor, pero sí crear un estilo propio de lenguaje que les permita a los lectores disfrutar el fútbol, ese que ya vimos en la TV, desde la lectura. Y en el caso que nos ocupa, el de la literatura, pretendo que el lector se conecte con una obra creativa que quiere sacarle provecho a las posibilidades narrativas del fútbol a través del género del cuento.

-Una invitación a leer “Finales que matan”. Parece violento el título…

La literatura aborda históricamente dos caminos, el amor y la muerte, bueno, Finales que matan como obra de ficción explora la fatalidad del fútbol desde diferentes formas y personajes. Aquí encontrarán 10 cuentos en los que el fútbol es un pretexto para indagar en las emociones y los sentimientos humanos. Encontrarán situaciones cotidianas, enfermedad, apuestas, amor incondicional, corrupción, cautiverios, una dictadura y mucho más. La obra es una tragedia con una dosis de comedia. Es la historia de dos equipos, el Atlético Policarpa y el Deportivo Lucerito, que luchan por la supremacía en unas finales que desataran toda clase de tensiones, incluso algunas con desenlaces mortales.

La obra tiene la particularidad de que los cuentos no están aislados, es un universo cohesionado para que el lector vaya descubriendo una historia general, como un cuento que muta a novela. Pero no tiene un orden rígido. Para Eduardo Galeano su literatura era como una casa de muchas puertas y ventanas para que el lector entrara por donde quisiera. Bueno, tomo su palabra para invitarlos a entrar en este estadio por la puerta que ustedes escojan.

-¿Cuándo nació la idea de escribir este libro, cuánto tiempo demoró en tener los textos listos?

La idea nació durante mis estudios de maestría en Creación literaria. Quería escribir unos cuantos goles y que se celebraran unas cuantas letras. La literatura de fútbol busca un espacio. A veces la siento menospreciada por la gran literatura. Mi objetivo, entonces, no deja de ser reivindicativo. Que el fútbol y las letras salgan a la cancha y conquisten aficionados. Sé que hay un público apasionado esperando leer esos goles.

En cuanto al tiempo, escribir es una pasión que requiere mucha dedicación y mucha lectura. No se escribe sin leer mucho. Son aproximadamente 2 años de trabajo, de rigor, de relectura, de corrección. Cada cuento demora lo que tenga que durar, algunos nacieron con más velocidad que otros. Estos se fueron transformando. El cuento es un género que requiere cohesión y sorpresa. El lector debería sentir algo con el final propuesto en cada uno, entenderlo o no, dudar o no dudar. Odiar al personaje o amarlo.

—-

No es negocio escribir un libro. No hace riquezas monetarias, quizá sí riquezas del alma.

-¿En Colombia es negocio escribir un libro?

No. La escritura es pasión. Pero no siempre diversión. La escritura muchas veces se sufre. Es una obsesión estar en esa búsqueda de un buen comienzo, de construir la tensión, de encontrar las palabras adecuadas, las imágenes que uno pretende crear en la cabeza del lector. No escribimos por negocio. Escribimos para contar algo. El oficio de escritor no hace riquezas monetarias, quizá sí riquezas del alma.

-¿Qué se propuso al escribir “Finales que matan”…?

Explorar las emociones más hondas del fútbol. Su lado cruel, su lado pasional, su lado amoroso, su lado fantasioso. Que el lector conecte con una historia, incluso, que se ría o se conmueve en algún momento. Pretendo darle al futbol un lenguaje que rompa con las frases de cajón del deporte. Me propongo entregarles una obra de fútbol que los haga sudar mientras leen.

-A todas estas, por qué Pablo Romero es periodista deportivo?

Soy periodista, periodista que escribe de fútbol, periodista que disfruta hacer crónicas, periodista que se emociona con una buena historia. Creo en un único periodismo, sin apellidos. Otra cosa es la fuente, y en ese caso hago lo que hago porque me apasiona contar el juego, con todos sus dramas y emociones: con la reivindicación del villano, la épica del héroe, la pasión desenfrenada del hincha, la gloria del campeón, y claro, la nostalgia del perdedor. Los perdedores, como decía Gay Talese, son personajes muy interesantes. Soy periodista porque me interesan los personajes y porque soy algo así como un cazador de historias.

Pablo Romero, periodista que escribe de fútbol, periodista que disfruta hacer crónicas, periodista que se emociona con una buena historia.

-Antes de llegar al diario El Tiempo, en cuáles empresas periodísticas estuvo vinculado y en cuáles cargos?
«Mi carrera empezó en el canal Citytv, en el programa Arriba Bogotá. Luego estuve en Citynoticias. Después paso directamente a la redacción de El Tiempo, donde estoy desde el 2011. Algunas de mis crónicas han sido seleccionadas en los libros Crónicas de El Tiempo. Y desde hace unos años escribo cuentos, como estos que finalmente ven la luz».

-Si para Orlando Ascencio Ud. es la mejor pluma del periodismo deportivo colombiano, para Pablo quién es el mejor?
«Orlando me tiró una pared y yo la devuelvo en la redacción de El Tiempo, porque allí hay unas plumas goleadoras. Orlando Ascencio, Gabriel Meluk, Lisandro Rengifo… ni hablar de Estewil Quesada. Ellos son plumas muy finas en este oficio».

-¿Cuántos años lleva en el periodismo deportivo y qué le ha dejado?
«15 años. 15 años en constante evolución. Me han dejado partidos, letras, lecturas y crónicas. 15 años que me han enseñado a proyectar un periodismo responsable. En eso creo».

-Hoy se puede hablar de relevo generacional en el periodismo deportivo de este país?
«Hay nuevas voces, nuevas caras, nuevos talentos que quieren abrirse un espacio en diferentes formatos, construir su propia credibilidad. No diría que hay un relevo, más bien una interesante mezcla generacional que le hace bien al periodismo».

==

F  I  C  H  A

Periodista colombiano de Deportes en EL TIEMPO. ‘Escudriñar por ahí, ver, preguntar, oler, escuchar, pensar, escribir’.

-Nombre completo: Pablo Romero
Lugar y fecha de nacimiento: Bogotá, 7 de agosto de 1983
-Estudios: Comunicador social y periodista de la Universidad Santo Tomás. Maestría en Creación Literaria de la Universidad Central
Estado civil: soltero
-Cargo actual: Redactor de El Tiempo
-Pasatiempos: leer, discutir lecturas y escuchar música.

POSDATA CÁPSULAS
Finales que matan, cuentos de fútbol, se distribuye de manera independiente. Lo pueden adquirir contactando al autor en @PabloRomeroET, o en Bogotá en Libro Café El Quijote Galería. Calle 19 N 4-71 local 315 A piso 2.

Compartir:

2 Comments

  1. Marco Tulio Collazos Camacho

    1 septiembre, 2022 at 3:54 pm

    POR EL LIBRO DE PABLO ROMERO
    Hola Pablo:
    De casualidad me he encontrado en estas redes la existencia del libro Finales que matan. Y digamos que de inmediato, me interesé por él, porque como apasionado del fútbol que soy, gran parte de mi biblioteca está compuesta por una enorme cantidad de libros relacionados con dicho tema, dado que en mis épocas juveniles, mi proyección futurista era convertirme en periodista deportivo con énfasis en estadística y para tal fin, había acumulado una cantidad impresionante de revistas enfocadas en el tema fútbol, pero resulta que al ir a casarme, mi novia me preguntó «si yo me iba a llevar toda esa «papelería» (sic) para nuestra futura vivienda de aquel entonces.

    Dicho comentario solamente tiene la intención de contar lo que quiso ser y no puedo ser. Hoy en día, esa lejana intención está limitada a escribir eventuales notas en las redes sociales pero mi interés por continuar ampliando mi biblioteca futbolística continúa sin tener límite. Para sintetizar, cómo logro conseguir un ejemplar de tu libro, en caso de que sea factible obtenerlo por los lados de acá en Miami, USA ?
    Marco Tulio Collazos Camacho

    Hincha de Deportivo Cali. Selección Colombia
    Plantation, Florida USA

  2. José Romero

    2 julio, 2022 at 5:27 pm

    EL LIBRO «FINALES QUE MATAN»
    Es un orgullo inmenso leer este libro que mi hijo proyectó desde tiempo atrás, es una enseñanza para ver qué lo que uno se propone se logra. Base de constancia, dedicación, disciplina, honestidad y respeto por la labor, es un ejemplo a seguir para las futuras generaciones que aman la lectura. Un abrazo eterno.
    José Romero

    Del editor. Felicitaciones a don José, el padre de Pablo, su hijo es una pluma de alto vuelo.

    Hincha de El fútbol.
    Bogotá.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *