Capsulas de Carreño

Hace 60 años.. El estreno Olímpico de Colombia.. Por Tobías Carvajal Crespo, Cali

 

Por Tobías  Carvajal  Crespo, Cali.

De la Redacción. Cápsulas presenta con gran orgullo al reconocido periodista, historiador y estadígrafo con su primera columna. Es tan extensa y brillante su hoja de vida que su registro irá por aparte en la sección medios . Bienvenido Tobías.

Entre 1945 y 1957 Colombia y Brasil protagonizaron escasos 3 partidos, todos ellos en división de mayores y en desarrollo de la Copa América. En esas confrontaciones los porteros Andrés ‘Bolón’ Acosta (1945), Dagoberto Ojeda (1949) y Efraín ‘Caimán’ Sánchez (1949/57) recibieron 17 goles, mientras Colombia no logró anotar ni uno. En ese mismo lapso no tuvieron confrontaciones en ninguna de las otras categorías.

 

Para los Juegos Olímpicos de Roma 1960 la Adefútbol, rectora del balompié aficionado, recibió especial invitación (febrero 14 de 1959) para intervenir, por primera ocasión en el historial nacional, en un certamen olímpico. No obstante la situación existente entre Adefútbol y el Comité Olímpico Colombiano, éste último consideró que debía hacerse la inscripción a la primera fase clasificatoria, sujeta a posterior ratificación, como en efecto ocurrió.

 

Para las eliminatorias pre-olímpicas, un total de 50 asociaciones se inscribieron y fueron divididas en 4 grupos así: América, África, Asia y Europa. Para el grupo de América, en fase previa, el calendario quedó conformado de la siguiente forma: México vs. Estados Unidos, Surinam vs. Antillas Neerlandesas, Brasil vs. Colombia, Argentina vs. Chile y Uruguay vs. Perú. De los 10 países enumerados, sólo 3 podían tener cupo a los Juegos Olímpicos.

 

La dirección técnica del onceno colombiano se confió al técnico antioqueño Gabriel Ochoa Uribe, quien venía de consagrar campeón a Millonarios por quinta vez (primero en su brillante hoja de vida) el 13 de diciembre de 1959, frente a Cúcuta Deportivo en el estadio ‘El Campín’. Era el equipo ‘Embajador’ de hombres como Centurión, ‘Cobo’ Zuluaga, Klinger, Larraz, ‘Pibe’ Díaz, Marcolini, etc.

Como asistentes técnico ejerció funciones ‘El Maestro’ Edgar Mallarino, otrora gloria del balompié vallecaucano como jugador activo.

 

El primer partido de la doble confrontación pre-olímpica se jugó en Bogotá el domingo 20 de diciembre de 1959. Colombia saltó al campo de juego portando la bandera de Brasil y ellos el tricolor nacional. Los primeros minutos se caracterizaron por un notable nerviosismo del equipo criollo que no atinó a llegar con peligro al arco brasileño. De parte de los visitantes aconteció igual cosa, pese a ser un equipo de ‘más cancha’ y peso físico en todos sus integrantes.

 

Cuando el partido no tenía un claro dominador, llegó el primer gol. En el minuto 33 del tiempo inicial, un saque largo del zaguero Cristóbal Yotagrí fue bien controlado por Manuel Manjarrés, quien de inmediato ubicó el balón en los últimos predios defensivos de Brasil, justo sobre el punto penal, hasta donde el portero Carlos Alberto avanzó para rechazar de puñetazo, circunstancia que capitalizó el delantero centro Fernando Home para rematar de cabeza y enviar el balón al fondo de la red.

 

En la parte final se hizo evidente, desde el primer minuto, el dominio de Brasil en procura de la paridad. Esa insistencia no fructificó y antes por el contrario el equipo de Colombia, en jugada de contragolpe, puso cifras concretas al marcador. Un tiro de esquina ejecutado por Jairo ‘Niño’ Arias lo aprovechó el vallecaucano Home, quien con remate de pierna izquierda concretó su segundo gol. Ni el propio arquero y 4 defensores, en plena área chica, pudieron hacer el más mínimo intento por evitar el contraste.

 

Aquella tarde, para el primer triunfo pre-olímpico de nuestra historia, Colombia presentó la siguiente nómina: Ernesto Lopera (A. Nacional); Héctor Lombana (Santa Fe), Cristóbal Yotagrí (A. Nacional), Héctor ‘Canocho’ Echeverry (Ind. Medellín) -estuvo en Arica (Chile)- en el histórico empate a 4 goles con Rusia; Mario Agudelo (A. Nacional), Orlando Acevedo (Santa Fe); Uriel Cadavid (A. Quindío), Carlos Campillo (Ind. Medellín), Fernando Home (Dep. Cali), Manuel Manjarrés (U. Magdalena) y Jairo ‘Niño’ Arias (A. Nacional).

 

Por su parte Brasil alineó a 2 jugadores (ambos ya fallecidos) quienes con el paso del tiempo ganaron amplio reconocimiento de parte de los aficionados: el mediocampista Gérson de Oliveira Nunes, a secas Gérson, integrante del famoso Brasil campeón mundial de 1970, al lado de ‘Pelé’, ‘Tostao’, Rivelino, etc. y Othon Alberto Dacunha, puntero de raya en el Atlético Junior de Barranquilla y quien luego de algunos años en el país se nacionalizó colombiano.

 

El arbitraje, con gran autoridad, estuvo a cargo del mexicano Ramiro García, asistido en los costados por los jueces locales Carlos Lanao y José Antonio Sundhein. Una irregularidad inadmisible en nuestra época, dada la nacionalidad colombiana de dichos auxiliares de raya.

 

Ocho días más tarde, en el monumental estadio de ‘Maracaná’ en ese entonces todavía con capacidad superior a los 200 mil espectadores Brasil, a órdenes del técnico Gradim, apabulló al combinado criollo por marcador de 7-1. El tanto del honor patrio -y entre otras cosas el primero de un equipo oficial de Colombia en ese estadio- lo marcó el samario Manuel Manjarrés Gómez a quien desde entonces se identificó como ‘Maracaná’ Manjarrés. Como ‘mal de muchos es consuelo de tontos’, en la misma fase previa la actuación de Chile frente a Argentina fue desastrosa: como local perdió 1-5 y como visitante 6-0.

 

Al final de un pentagonal celebrado entre el 16 y el 30 de abril de 1960,  en Lima, que incluyó además a México, Surinam y Perú, ganadores en las otras 3 fases clasificatorias, los convocados a los Juegos Olímpicos de Roma fueron, en su orden, Argentina -invicto- Perú y Brasil.

 

El combinado juvenil de Argentina a esas olimpíadas tenía en sus filas a 2 jugadores que varios años después se vincularon a Colombia: Oscar Mario ‘El Tranvía’ Desiderio, como jugador activo a las toldas del Deportivo Cali a comienzos de 1967 y Carlos Salvador Bilardo, en 1977, como técnico del mismo Cali y en 1980 de la Selección Colombia a las eliminatorias mundialistas de España-1982.

Compartir:

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top