- Sociedad Falcao, James y Luis Díaz en Cápsulas
- Liga. Las cuentas del Grupo B (Espn)
- Comunicado Nacional solicita veedores
- Síntesis Millonarios 1 – Santa Fe 1, final con incidentes
- Nuevo grupo de Colombia en el Suramericano Sub 20
- La ilusión Verde renace en casa de Doña Dita
- Las suspicacias no paran (Cápsulas)
- Nacional hizo lo propio, pero depende de terceros.
- Síntesis: Nacional 2 – Pasto 1. Figura: Álvaro Angulo
- Fútbol con «C» de corrupción.
Horacio Spinetto: académico con tango y fútbol.
- Updated: 22 abril, 2022
Por John Cardona Arteaga.
Profesor Universidad de Antioquia.
Expresidente del Deportivo Independiente Medellín-DIM.
En esta entrega de Cápsulas seguimos resaltando la estrecha relación entre dos pasiones: el tango y el fútbol. La trascendencia de este vínculo se observa en el trabajo de una personalidad de la cultura argentina, quien además tiene su identidad por el tango y por los colores azul y oro de Boca Juniors, en los contextos en que han crecido estas querencias dentro de la cultura popular.
Nuestro invitado es Horacio Julio Spinetto, nacido el 24 de diciembre de 1950 en la ciudad de Buenos Aires. Es arquitecto, museólogo, docente, gestor cultural, historiador y pintor, con temáticas diversas en el argumento de la ciudad porteña como fuente de inspiración e investigación. Sus espacios promotores de cultura son los rincones de los barrios, su colorido, los cafés, las pizzerías y las librerías, los cuales han permitido su vasta producción en libros, ensayos, trabajos y artículos publicados en revistas especializadas.
Destacamos algunos de sus libros:
La Boca, el color de Buenos Aires. Secretaría de Cultura. GCBA.
Cafés de Buenos Aires. Comisión de Protección de los cafés, billares, bares y confiterías notables de la Ciudad de Buenos Aires. Gobierno de la Ciudad. Primer Premio de la Cámara de Publicaciones de la República Argentina Año 2000 en la categoría Libros de Estudio e Interés General.
Librerías porteñas de valor patrimonial. En coautoría con Esteban Moore. GCBA.
Pizzerías porteñas de valor patrimonial. Dirección General de Patrimonio. MC. GCBA.
Heladerías de Buenos Aires. Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico. MC. GCBA.
Cafés y Tango en las dos orillas. Buenos Aires y Montevideo. En coautoría con Mario Delgado Aparaín. MC.GCBA-IMM.
Casco Histórico de Buenos Aires. Varios autores. Dirección General Casco Histórico. MC. GCBA,
Horacio Spinetto fue distinguido como Historiador de la Ciudad de Buenos Aires en 2005 por la Legislatura Porteña y por la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires.
En 2010 fue nombrado Académico Titular de la Academia Nacional del Tango, ocupando la silla “La Bordona”.
Agradecemos al amigo Horacio su disposición para compartir con los amables lectores de Cápsulas el trabajo que publicamos a continuación, que fue presentado a la Academia Nacional del Tango de la República Argentina. Se trata de una referencia comprehensiva e integradora sobre la relación que venimos comentando en estos espacios sobre la historia del fútbol y la canción ciudadana, acompañada de un pincelazo sobre el cine, el fútbol y el tango.
ALGUNOS COMENTARIOS ACERCA DE TANGO Y FÚTBOL
por HORACIO SPINETTO (Académico Titular)
Entre las pasiones de la ciudad de Buenos Aires, podríamos decir ya extendidas a todo el país, están, y brillan sin ninguna duda, el tango y el fútbol. Ambos nacen en la segunda mitad del siglo XIX. Vamos a ocuparnos de algunas situaciones de cruce entre ellos, en tiempo y espacio.
El 24 de mayo de 1867, en el teatro de La Victoria de Buenos Aires, fue cantado por primera vez en público “El Negro Chicoba”, provocando un verdadero y precursor suceso tanguero. Había sido compuesto por José María Palazuelos (1840-1893), un organista con una sólida formación de conservatorio, autor de obras sacras. Fue interpretado por el actor panameño Germán MacKay, como pieza fuera de programa. MacKay tenía el rostro ennegrecido con carbón para representar al personaje de la canción, un hombre africano, vendedor de escobas. La letra se cree que era del propio actor, en un castellano impregnado de “parla bantú” o” jerga bozal”: “Yo soy un neglito, niña / que pasa siemple po´acá, / Vendo plumero, chicobas / y nadie quiele complá. / Será porque soy tan nego / que pasa de rigulá. / Todas las niñas juyen / se palecen asustal.”
El primer partido de foot ball jugado en Buenos Aires fue el 20 de junio de 1867, de 12:30 a 14:30 horas, entre Blancos y Colorados. Fue organizado por el Buenos Aires Cricket Club, cada equipo contaba con ocho jugadores y el campo de juego fue en terrenos de Palermo, donde hoy se encuentra el edificio del Planetario Municipal.
Este partido se jugó tan solo cuatro años después del primer partido de fútbol moderno, según el reglamento de Londres de 1863, disputado el 19 de diciembre de ese año entre el Barnes y el Richmond. El encuentro, según una versión terminó empatado en 0, mientras que otras lo dan por ganado a los colorados 4 a 0.
Año 1905. Ángel Villoldo (letra) y el uruguayo Enrique Saborido (música) componen “La Morocha”, fiel representante de la “Guardia Vieja”. La pionera versión grabada de “La Morocha”, uno de los primeros tangos en ser grabados, fue realizada por Flora Rodríguez de Gobbi en 1906, en la casa Víctor. La grabación se llevó a cabo en Estados Unidos. Flora Gobbi integraba con su esposo, el director de orquesta Alfredo Eusebio Gobbi, un conjunto conocido como Los Gobbi, que fue uno de los más exitosos en los comienzos del tango. La partitura de “La Morocha” fue la primera exportada a Europa. Contaban los hermanos Héctor y Luis Bates en su “Historia del Tango” que los marinos argentinos, cuando la Fragata Sarmiento realizaba su segundo viaje de instrucción a Europa en 1906, llevaron mil partituras del tango, dejándolas en todas las ciudades en que se detenían. Algo similar hicieron con “La Morocha” los hijos de familias ricas llevándolo a París.
El año 1905 fue muy importante para nuestro fútbol; fue un año de importantes fundaciones. El 1°de enero se fundó el Club Atlético Independiente; el 19 de marzo el Club Atlético Belgrano de Córdoba; el 3 de abril dio comienzo la leyenda de un coloso al fundarse el Boca Juniors en la Plaza Solís; el 5 de mayo Colón de Santa Fe; el 25 de mayo, el barrio de Saavedra ve nacer a Platense, y el 4 de agosto se funda Estudiantes de La Plata.
A mediados de la primera década del siglo XX, en el café El Protegido, de San Juan y Pasco, el pianista y compositor Samuel Castriota estrenó su tango instrumental “Lita”. Poco tiempo después Pascual Contursi tuvo oportunidad de escucharlo, le gustó y le escribió una letra en décimas octosílabas, y así empezó a interpretarlo en la segunda mitad del año 1916, se duda si fue en el Café Moulin Rouge o en el Royal Pigall, ambos montevideanos. Nacía el tango canción, el primero que narraba una historia a través de su letra.
1917, segundo año de la primera presidencia del Dr. Hipólito Yrigoyen. Gardel estaba en Montevideo, y Contursi le acercó su letra para “Lita”, a Carlos le encantó y la cantó en el teatro Urquiza de esa ciudad, y poco después en Buenos Aires. Ese mismo año de 1917 Roberto Firpo la registró en forma instrumental, mientras que Gardel y José Razzano lo grababan para el sello «Disco Gardel Razzano» (posteriormente, Odeón) con la letra de Contursi, acompañados por la guitarra de José Ricardo. Gardel tuvo que mediar entre los autores porque Castriota no aceptaba la versión con letra, bautizada por Contursi como “Percanta que me amuraste”. Gardel propuso que el tango llamara “Mi noche triste “, aceptaron y con ese título fue grabado y comenzó su fama.
Este 1917 fue muy feliz para Gardel, y no sólo por el éxito de “Mi noche triste”, sino también porque Racing, el club de sus amores (tenía carnet de socio N° 11.860), lograba el campeonato argentino de fútbol, por quinto año consecutivo. Obtuvo el primer puesto entre 21 equipos. Sumó 35 puntos en 20 partidos, de los cuales ganó 16, empató tres y perdió 1 (con Independiente 1 a 0 como visitante). Marcó 58 goles y sólo le hicieron 4. El máximo artillero académico fue Alberto Marcovecchio, con 17 goles.
Gardel puso su voz a algunos otros tangos de foot-ball. Por ejemplo: “Largue a esa Mujica”, en cuya letra el autor Juan Sarcione, utiliza, en un juego onomástico, apellidos de futbolistas destacados de esa época en reemplazo de algunas palabras de similar sonoridad. Aparecen mencionados, entre otros, Recanatini, Bidoglio, Carricaberry, Cherro y Ferreyra. Fue grabado por El Zorzal el 8 de agosto de 1929 acompañado por Aguilar y Barbieri en guitarras. Mientras que a “Mi Primer Goal”, con letra de Alejandro Fattorini y música de Miguel Bonano y Horacio Pettorosi, lo grabó el 1° de septiembre de 1933, ambas son grabaciones eléctricas Odeón realizadas en Buenos Aires.
Hay tangos dedicados al fútbol como tema general, tal es el caso de “El sueño del pibe” con música de Juan Puey y letra de Reinaldo Yiso, que tuvo magníficas interpretaciones, como las de la orquesta de Ricardo Tanturi con la voz de Enrique Campos en la década de 1940, o la de Osvaldo Pugliese con Roberto Chanel. Otro es “La Número 5”, con letra de Reynaldo Yiso y música de Orestes Cuffaro, del cual la orquesta de Alfredo Gobbi, con Jorge Maciel y relatos de Fioravanti, tiene una muy buena versión.
Hay muchos otros tangos dedicados a los clubes en particular.
La canción “Boca Juniors” (1927), es un pasodoble instrumental obra del músico y compositor gallego Daniel Cauvilla Prim. Fue interpretada y grabada por su “rondalla” (especie de orquesta española de cuerdas, una auténtica ronda de guitarras, y algunos pocos instrumentos más como panderetas y castañuelas). Es la canción más antigua dedicada a Boca que se conozca.
La “Rondalla Cauvilla Prim” tuvo sus años de apogeo, entre 1920 y 1930.
Seguimos con otros ejemplos, relacionados con Boca Juniors, entre varios más tenemos: “Azul y oro”, de Eduardo del Piano, que tiene una muy buena grabación de la orquesta de Juan D´Arienzo del 28 de agosto de 1945; “Boca Juniors” de Roberto Sciammarella, grabado en 1954 por Miguel Caló y su Orquesta, donde canta Roberto Arrieta; “Boca y sus tres cracks” (Pancho Varallo, Delfín Cáceres y Roberto Cherro), de Carlos Rizzo Corallo; “Canaveri” de Alfonso Gagliano; “El apilador Cherro”, de B. A. Buzio y Atilio Scrocchi; “Boca Juniors” de Carlos F. Binda y Evaristo Menéndez; “Tarasca” (Domingo Tarasconi), de José de Grandis y Bernardo Gemino; “Boca Juniors Campeón” de Alfredo Bigeschi, y “Muchachos yo soy de Boca” de José Berra, magistralmente cantado por el gran Floreal Ruiz con la orquesta de Jorge Dragone.
River Plate y sus ídolos también tienen varios dedicados, entre otros, “Tarzán Carrizo” y “River Plate”, ambos de Armando Pontier y Leopoldo Díaz Vélez. Del primero hay una muy buena versión de la orquesta de Pontier con la voz de Alberto Podestá. “A José Manuel Moreno” de Armando Pontier, y “A Ángel Labruna” de Francisco Molino. Recordemos que en 1931, Francisco Canaro con su orquesta grabó el Himno oficial de River, cantado por Domingo Conte.
La lista es muy extensa, pero entre los más bellos están los tangos instrumentales “Racing Club” de Vicente Greco, e “Independiente Club” de Agustín Bardi.
Los de Independiente, tienen algunos más, como los dos que compuso Ernesto Baffa: “Para el amigo Luis Islas” y “Un tango para Bochini”; mientras que “Diablos rojos” y “Para Vos Chirola” (dedicado a Héctor Casimiro “Chirola” Yazalde), pertenecen a Héctor Varela. Por su parte Cátulo Castillo dejó el soneto “Retrato de Arsenio Erico”.
Carlos Almagro grabó “El Fortín de Villa Luro”, tango de José Fernández y Miguel Padula, y Luis J. Martino compuso el one-step para piano “Vélez Sarsfield” un club con hinchada preferencial en dos barrios: Villa Luro y Liniers. Mientras que Chiqui Pereira pone la voz para “Platense”, de Carlos Staffa Morris (letra) y Jorge Eduardo Desiderio y Roberto Armando Carnovali(música). San Lorenzo tiene, entre otros, “Viejo Gasómetro” de Ernesto Pierro y Martín Targa. “El mortero del globito” de Francisco García Giménez y Miguel Padula, rinde homenaje al goleador de Huracán Herminio Masantonio. A la gente de Mataderos emociona el tango “Nueva Chicago corazón”, cantado por Rubén Oronel con la orquesta de Nicolás D´Alesandro. “Dale Ñuls “(dedicado a Newell´s Old Boys de Rosario), con letra y música de José Sala, Ricardo Michelman y Edmundo Longobuco, fue grabado por la orquesta de José Sala con la voz de Aldo Maidal. El Club Banfield tiene el tango “El Taladro”, compuesto y grabado por Alfredo De Angelis. Ferro tiene “El expreso del Oeste”, con letra de Ángel Chichídimo y música de Alfredo J. De Rosa.
La lista puede ser ampliada, pero aquí nos detenemos, mientras volvemos al genial Carlos Gardel cantando “Patadura” de José López Ares y Enrique Carrera Sotelo.
La barra agradecida… Patadura-Gardel: https://www.youtube.com/watch?v=mDXRxsIf5k4
Cine, fútbol y tango
“Con los mismos colores”, es una película filmada en blanco y negro dirigida por Carlos Torres Ríos que trató de aprovechar el éxito de su film anterior “Pelota de trapo” (ambas con guion de Ricardo Lorenzo Rodríguez (Borocotó), que se estrenó el 20 de septiembre de 1949 y que tuvo como protagonistas a Nelly Darén, Mabel Dorán, Guillermo Pedemonte, y a tres futbolistas muy conocidos, ídolos en distintos clubes de fútbol muy populares: Alfredo Di Stéfano (Club Atlético River Plate), Norberto Méndez (transferido al Racing Club desde el Club Atlético Huracán) y Mario Boyé (Club Atlético Boca Juniors). La música de esta película fue compuesta por Astor Piazzolla.
“El hincha” es una película argentina de 1951 en blanco y negro, dirigida por Manuel Romero, con guion del propio Romero, Julio Porter y Enrique Santos Discépolo, quien es también el protagonista. El film fue estrenado el 13 de abril de 1951, en el cine Ocean de Buenos Aires. Con esta película, de la mano de dos tangueros de ley, Discépolo y Manuel Romero, entra al cine argentino el mundo popular de la afición al fútbol, la barra del café, el partido del domingo, el ritual del antes y después del estadio.
La película es la historia de El Ñato (Discépolo), un obrero mecánico ya maduro, hincha fanático, que encuentra el sentido de su vida alentando siguiendo y colaborando con el club de sus amores, a tal punto que posterga de manera indefinida su casamiento con la eterna novia (Diana Maggi). Él es muy claro: “primero son los colores del club, después los macaneos amorosos”.
El club se encuentra en problemas y en riesgo de descender. El hincha cree encontrar entonces la solución en Suárez (Mario Passano), un joven y talentoso jugador de las inferiores, que además está de novio con su hermana, y que juega por el solo placer de jugar, sin ambiciones económicas ni de fama. Aunque el hincha termina siendo defraudado por la corrupción de los intereses comerciales vinculados al fútbol, vuelve a encontrar en los “pibes” y el “potrero”, la razón de ser del fútbol y de su pasión. Cierra con un monólogo, ciertamente irónico, muy recordado sobre el hincha, el fútbol y la vida.
“¿Y para qué trabaja uno si no es para ir los domingos y romperse los pulmones a las tribunas hinchando por un ideal? ¿O es que eso no vale nada?” …” ¿Que sería del fútbol sin el hincha? El hincha es todo en la vida…
Fue el último trabajo en cine de Enrique Santos Discépolo.
Otro interesante cruce entre tango y fútbol se da en la película “Pelota de cuero (Historia de una pasión)”, dirigida por Armando Bo, con guion del propio Bo y el periodista deportivo montevideano Borocotó. Está protagonizada por los propios Armando Bo y su hijo Víctor, Borocotó, Nelly Beltrán y Edmundo Rivero, entre otros. El filme fue estrenado en Buenos Aires el 25 de julio de 1963, y en él, Rivero canta cuatro tangos, uno de ellos es “Gol argentino”, de Héctor Marcó, del que realiza una magnífica interpretación, acompañado por sus guitarristas.
La historia del filme se centra en el ocaso de un futbolista de Boca Juniors con larga trayectoria en su entrañable club, y que no concibe la posibilidad de dejar de jugar, ni de cambiar los colores azul y oro por ningún otro. “Pelota de Cuero” se inspiró en la vida del jugador de Nacional de Montevideo Abdón Porte, que se suicidó en el estadio Gran Parque Central, mientras jugaba en su equipo.
Abdón Porte, en la tarde previa a su trágica muerte había recibido una noticia que lo derrumbó anímicamente. Le avisaban que, en el partido jugado ante el Charley, había sido titular por última vez, y que su puesto sería cubierto por Alfredo Zibechi. Ponte, conocido como ‘El Indio’, había llegado a Nacional en 1911, convirtiéndose durante 6 años en el dueño absoluto del centro del campo, con 207 encuentros disputados, y 19 títulos obtenidos a nivel nacional e internacional.
Su nivel en 1918 había tenido altibajos, se percibía un declive que el jugador no pudo aguantar. Ni su reciente casamiento pudo aliviar el dolor de la mala noticia, y tras haber jugado un partido y cenado con sus compañeros, tomó un tren hasta el Estadio Parque Central. Ya en el campo de juego, caminó hasta el círculo central, y se quitó la vida con un disparo en el pecho. Tenía 25 años de edad.
“Nacional” también tiene su tango, los autores son José Puglia y Edgardo Pedroza. El cantor Julio Martel, ya como solista, lo grabó en Montevideo el año 1952.
Algo más. Troilo, riverplatense; Roberto Goyeneche, “calamar”; Antonio Carrizo, boquense; Cacho Castaña de San Lorenzo; Atilio Stampone de Racing……
Nos detenemos en Stampone, porque es muy lindo recordar lo siguiente, cuenta Atilio: “Mi anécdota preferida con Pichuco, quizás mi error favorito, fue cuando me invitó a ver un River-Boca en el Monumental. Yo soy hincha de Racing, ¿Para qué voy a ir?, le dije. “Acompañalo”, terció mi esposa, y fui. El día del partido, lo pasé a buscar a las 13 horas con el auto por Radio Belgrano (donde tenía la orquesta).
Llegar a la cancha no era fácil, había muchos vallados, pero Pichuco bajaba la ventanilla, ponía la cara, los policías lo reconocían, ¡hasta le hacían la venia!, y nos dejaban pasar. Así que pude estacionar en la puerta de la confitería de River.
Cuando se enteraron, los presidentes de ambos equipos, Liberti y Armando, nos hicieron pasar al palco. Hasta ahí todo bien. Pero en el entretiempo, Pichuco avisó: “Me voy a tomar algo con los amigos”. Se fue. Y, previsiblemente, nunca volvió. Se quedó tomando hasta la madrugada. Tuve que regresar solo en mi auto. ¿Y el partido? Aburridísimo: terminó 0-0”.
Cerramos estos, breves e incompletos comentarios, con el maestro Astor Piazzolla, recordando su LP Mundial 78, donde incluía temas como “Marcación”, “Penal”, “Gambeta”, “Golazo”, “Wing”, “Córner” y “Campeón”.
Bueno, ahora paramos la pelota y nos escuchamos un tanguito.
Muchachos, yo soy de Boca – Floreal Ruiz: https://www.youtube.com/watch?v=_V46XcClawE
Horacio Spinetto, Buenos Aires, abril de 2022.
De nuevo, agradecemos al académico y amigo Horacio Spinetto su participación en Cápsulas. Esperamos encontrarlo otra vez con sus aportes en esta materia e invitamos a cerrar esta página escuchando otro tango:
“A José Manuel Moreno”, por la Orquesta Típica Francini-Pontier: https://www.youtube.com/watch?v=hLd9mjZluEE
====
John Cardona Arteaga – Profesor Universidad de Antioquia.
Expresidente del Deportivo Independiente Medellín-DIM.
===
Medellín, abril de 2022.
===