- City vapuleó a Liverpool. Resultados sabatinos.
- CARTELERA sabatina.. De aquí y allá
- ¿Qué les parece este Nacional vs. La Equidad?
- DIM ante Tolima, sin rotaciones
- El duro comienzo.. Harlen Castillo en ESPN F90
- Linda luce en el 3-0 de Real al Levante
- ¿Cuáles son los GP de la Fórmula 1 en abril?
- Copa Dimayor: Listos los ocho clasificados
- «Muitos sucessos» Henry Mosquera (Cápsulas)
- Sub 17: Colombia-Uruguay sin goles
La confusión del nombre Copa Colombia.. Por Juan Manuel Uribe, historiador
- Actualizado: 15 febrero, 2021
Por Juan Manuel Uribe.
*“Cuándo será que en el fútbol colombiano dejamos de inventar lo que no pasó”, Luis Arturo Henao.
—
La llamada copa Colombia, jugada en 1981, fue un apéndice de la liga no una copa en sí. Y fue una fase de eliminados, no jugada por todos los equipos, pues los cuatro finalistas de la temporada no estaban incluidos. No estaban jugando una copa, no hubo trofeo ni premiación aquel sábado 19 de diciembre en el estadio Atanasio Girardot. El ganador, Independiente Medellín, obtuvo medio cupo para la final de liga de 1982: jugaría en octubre del 82 con el último clasificado, el octavo, por ese el último cupo al octagonal. El enfrentamiento no fue necesario porque el DIM clasificó directo por la campaña del 82 (fue segundo de la reclasificación que era el último cupo para el octagonal).
La segunda fase de la liga de 1989 se denominó copa Colombia y fue parte sustancial del campeonato, no un torneo alterno ni diferente al de la primera división de la Dimayor. La primera etapa sumó para la reclasificación, tabla que dio los ocho clasificados el primero de octubre. Y la segunda etapa definió los cuatro primeros, que recibieron bonificación. Sin los puntos de reclasificación de esta fase habría habido un cambio en los ocho clasificados del año: entraba Cali y no Santa Fe.
Ciertamente, la noche del viernes 30 de junio hubo un trofeo para Santa Fe, que venció al Magdalena 2-1 (0-0 en Santa Marta): se lo entregó Alfonso Senior a William Mosquera, el capitán cardenal. Alex Gorayeb, presidente de la Dimayor, hizo el homenaje a don Alfonso por sus 40 años (44) en el fútbol colombiano. Un mejor homenaje habría sido nombrar aquella fase Copa Alfonso Senior. No habría habido la confusión que existe, pues Copa Colombia es tomada como una marca registrada, sin ninguna racionalidad sobre qué evento de nuestro fútbol represente.
El 20 de diciembre de 1963 apareció en la prensa (consulto el diario El Tiempo, página dieciocho) una nota sobre que Millonarios ganaba en propiedad la Copa Colombia por la conquista de tres años seguidos el título de campeón profesional de fútbol: “…Millonarios obtiene en definitiva la propiedad de la “Copa Colombia”, el hermoso trofeo de plata que cada año simboliza la victoria… Ahora, en 1963, cuando Los Millonarios retienen el título ganado en 1961 y refrendado en 1962 y 1963, reciben en propiedad la gigantesca copa en cuyos costados aparecen inscritas las leyendas alusivas a quienes han conquistado la Copa Colombia a través de los 16 años de historia de la División Mayor del Fútbol Colombiano”.
Es alusión clara a la liga de la Dimayor, no al torneo paralelo y secundario que hasta ese momento se había jugado dos (1950/51 y 1952/53). La redacción pone que el campeonato profesional colombiano, el de la liga de primera división, el que da la estrella de campeón, se llamaba Copa Colombia. (No vamos a pedir que cada campeón profesional hasta entonces además de la estrella de la liga, tenga también una copa Colombia, ni más faltaba).
Es evidente la confusión a la que se presta en el tiempo el nombre de copa Colombia. Y lo difícil que es aclararla. Y es claro que otros nombres no se prestan a confusiones. La Copa Mustang I de 1990, se sabe que es una fase de la liga de la Dimayor; la Copa de La Paz se conoce que que fue el torneo Apertura de 1983. (Si la Dimayor dentro de un tiempo hiciese un torneo profesional de primera división aparte de la liga con el nombre de Copa de La Paz, se podría decir erráticamente que ya se jugó uno).
—
Colofón
“Cuándo será que en el fútbol colombiano dejamos de inventar lo que no pasó”, Luis Arturo Henao. Y bien podrían manifestarse los hinchas de la época y testimoniar qué celebraron y qué no y contarles a los hinchas jóvenes la realidad que vivieron.