- Síntesis Corea del Sur 2 – Colombia 2. Que cómo los vimos.
- Corea del Sur 2 – Colombia 2, final
- ¿Quiénes tienen demandada a la Federación? (Cápsulas)
- Síntesis América 2 – Junior 0.. / La Equidad 2 – Boyacá Chicó 2
- Programa Liga – Fecha 10 de clásicos
- La duda de Juanfer. Colombia lista vs. Corea del Sur
- Colombia Sub 20 perdió con Gales
- Promesas, reencauchados, en baja (Cápsulas)
- Síntesis Millos 2 – Pasto 0, salto azul al quinto puesto
- Eurocopa: Doblete de CR7 y nuevo récord. Resultados
Liquidado el Cali…hace 65 años
- Actualizado: 12 marzo, 2021

Deportivo Cali, versión 1955 – De pie de izquierda a derecha: Héctor Girón, Ranulfo Vidal, Héctor Pini Dávila, Saulo Tejada, Hernán Martínez y Oscar Saavedra. Inclinados: Marcos González, Vicente Briñez, Eusebio Escobar -mundialista rumbo a Chile/62- Edgar Mosquera y Vicente Pinillos. Foto archivo Tobías Carvajal Crespo.
- —
- El Pacto de Lima, golpe mortal al fútbol espectáculo.
- El 10 de marzo de 1956, Cali por fuera de la Dimayor.
- Santiago Rivas el último técnico.
—
Por Tobías Carvajal Crespo.
Columnista Cápsulas – Cali
Las consecuencias del denominado Pacto de Lima, que impostergablemente tuvo que cumplirse hacia finales de octubre de 1954, bien pronto comenzaron a pasar factura en el torneo profesional del fútbol colombiano, que hasta ese momento se había nutrido de grades figuras sur-continentales del balompié.
Después de Deportes Caldas, en la nómina de la Dimayor desde 1948 hasta 1951 -inclusive- además de campeón en 1950 a órdenes del técnico Alfredo Cuezzo, el segundo de los denominados ‘grandes’ de nuestro medio en hacerse a un lado fue el Deportivo Cali.
Nota: para el resto de la década del cincuenta, la capital del viejo Caldas estuvo representada por la intermitente participación de Deportivo Manizales, años de 1952, 1954 y 1958. Para 1961 volvió a figurar el nombre del departamento cafetero de Colombia, pero como Once Caldas.
Volviendo al equipo ‘Azucarero’ del Valle. Animador como pocos de los primeros campeonatos, a partir de 1954 mostró un pobre desempeño -penúltimo- para llevar el ‘farolito’ en el torneo de 1955.
Entre los dos eventos, 44 partidos jugados, 5 ganados, 8 empatados y 31 perdidos. Un paupérrimo rendimiento del 20,4%
Bajo la presidencia de Álvaro Martínez -padre del posteriormente presidente del mismo nombre- y a petición del dirigente Luis Mercado, la dirección técnica del equipo, por razones de índole económica, la asumió el criollo Pablo ‘Colada’ Rojas a quien reemplazó Carlos Tulio El Marqués’ Obonaga. Para los últimos 12 partidos, el paraguayo Santiago Rivas, ex jugador del Boca Junior, equipo con el cual había salido sub-campeón en los torneos de 1951 y 1952.
Además del pobre rendimiento, como consecuencia de una nómina muy modesta, al igual que el Boca, compañero en el Pascual Guerrero y América en el Rivera Escobar de Palmira por disposición de la Dimayor, las recaudaciones para las tres instituciones se tornaron económicamente muy angustiosas.
Es más, Aníbal Aguirre Arias llegó a proponer a la Alcaldía de Manizales -que no tenía representativo en el certamen de 1955- jugar por la ‘Ciudad de las Ferias en América’, pero la gestión fracasó en vista del rechazo unánime de los mismos jugadores. Como quien dice que el hombre de las “3-A” estaba “ensillando antes de traer las bestias…”
El viernes 11 de noviembre -festivo- Deportivo Cali jugó lo que sería -en ese momento- el último partido de su época profesional. Lo hizo frente a su eterno rival, el Boca, compromiso correspondiente a la penúltima fecha de la II Vuelta -octubre 30- que no pudo efectuarse por haber sólo 200 espectadores en las tribunas.
Se impuso el Boca por anotación de 3-0, goles de Fernando El Chino Rengifo y Heriberto Crespo, en partido que contó con el arbitraje del paraguayo Mario Rubén Heym. Ese día, en el resto de estadios del país, también terminó el VIII Campeonato Profesional.
Para completar lo anterior, el sábado 31 de diciembre de ese mismo año 1955, el presidente del Boca, Aníbal Aguirre Arias recordó, en carta pública a la prensa, que el Consejo Directivo de la Dimayor, desde dos años antes -octubre 16 de 1953- había fijado la norma, pero sin hacerla efectiva, de contar solamente con dos equipos profesionales por ciudad.
A comienzos del mes de marzo de 1956, el citado Consejo Directivo, luego de un detallado análisis de varias causales, determinó -por medio de una Resolución- que el Deportivo Cali, víctima de bajo rendimiento y enormes problemas económicos, debía abstenerse de figurar en el calendario y/o campeonato de aquel año.
El día 10 de marzo (de ello hace 65 años) la Resolución antes citada que contemplaba cinco Artículos, obtuvo mayoritario respaldo de los delegados a la Asamblea Extraordinaria de la Dimayor. No obstante la brillante exposición de motivos presentada por los delegados del onceno verdiblanco, liderados por el reconocido dirigente y periodista deportivo Omar Méndez, todo resultó inútil.
Por votación de siete sufragios a favor y solamente uno en contra, hasta ese momento estuvo vigente el otrora temible equipo de la Amenaza Verde. Las lágrimas fueron el colofón de aquella reunión, regentada por el dirigente José Chalela Chalela, como Presidente del Consejo Directivo de la Dimayor.
A lo largo de ocho torneos, el Deportivo Cali de finales de la década del cuarenta y mitad de la correspondiente al cincuenta -1948-1955- jugó un total de 204 partidos, de los cuales ganó 92, empató 44 y perdió 68, para un balance global del 55,8%
Hasta antes del Pacto limeño 1948-1953, el rendimiento venía siendo del 65,6%
—
P/D
El pasado domingo 7, se cumplieron 30 años del desplome, a causa de un violento aguacero, de dos de las cuatro enormes torres externas de iluminación del estadio ‘Atanasio Girardot’. El sistema, uno de los más modernos del país por aquellos días, había sido inaugurado en abril del año anterior, luego de una inversión de 506 millones de pesos.