- Sorteo Libertadores: DIM (B), Pereira (F), Nacional (H)
- Grupos Sudamericana (D, G y F, colombianos).
- Sólo ellas… Y las colombianas, ¿dónde están?
- RESULTADOS lunes 27. Eurocopa, Ligas Colombia
- A madrugar martes: Japón vs. Colombia
- Sorteo Libertadores, bombos, sistema, fechas
- Así va la MLS… Cafeteros, rezaron y pecaron
- Sub 20 de Colombia – Sub 21 de Suecia, sin goles
- Un empate angustioso. (opinión)
- Poca ambición y muchos miedos: Historia repetida en el DIM.
Luis Fernando Restrepo y su periodismo global
- Actualizado: 25 febrero, 2021
Por Roosevelt Castro B.
Cuando Marshall MacLuhan habló de la Aldea Global a finales de la década de los 60´s del siglo pasado, lejos imaginaría que el periodismo iría más allá de las fronteras físicas para llegar a las realidades virtuales.
El teórico canadiense de las comunicaciones disertaba del poder que fueron obteniendo los diferentes medios como la radio, la televisión o el cine y la transformación social y cultural a través de la inmediatez informativa, pero no contaba con que internet haría realidad esa Aldea Global de la cual teorizó.
En ese orden de ideas, la Universidad Pontificia Bolivariana, en convenio con el diario digital Cápsulas, realizó este jueves (25) el conversatorio “El periodismo más allá de las fronteras” con el invitado especial Luis Fernando Restrepo, abogado y periodista deportivo.
Esta vez la cita fue virtual. Desde Londres, Inglaterra, apareció en la transmisión del Facebook Live de la UPB, la figura del invitado con más de 25 años en estos menesteres del deporte. Aquí en Medellín moderaba la charla el periodista Juan Guillermo Montoya Marulanda.
Siendo las 11:00 a.m. (Hora colombiana) se dio inicio, con puntualidad británica, a la charla informal con el connotado periodista ahora en Directv y con una amplia trayectoria en medios internacionales como la BBC de Londres y RCN internacional.
De Radio Metropolitana a la cuna del fútbol moderno
“Camerino verde” fue el programa deportivo en los inicios periodísticos de Luis Fernando Restrepo. Se emitía por Radio Metropolitana, con sede en Envigado, a finales de la década de los 80. Su hermano Juan David y Juan Bautista Hernández, el director del espacio radial, lo invitaron a acercarse a los micrófonos y los oyentes, en su mayoría hinchas del Atlético Nacional, ya que el programa era dedicado al cuadro verde de Antioquia.
Su madre le empieza a cortar el vuelo de estudiar comunicación social-periodismo, porque, según ella, era “una profesión de bohemios”. No obstante, él le hacía gambetas a su progenitora para asistir al programa y, paralelo a ello, meterse en el mundo de las leyes, profesión que estudió y en la que se graduó.
En el año de 1990, Carlos Fredy López (q.e.p.d.) lo invitó a hacer parte del grupo de Antena 2 de RCN y su programación deportiva. Él no lo dudó un instante e hizo parte del grupo “Los Cabecillas del Deporte”. Fueron casi cuatro años en los que el abogado en ciernes por formación, pero periodista deportivo por vocación y pasión estuvo en el dial paisa.
“Una vez quise ser narrador deportivo. Se abrió una vacante en Manizales, pero Carlos Fredy López me dijo que no y se me negó esa posibilidad”, manifestó el hombre de la radio.
Renunció a RCN y viajó a Francia con muchas ilusiones. París lo tuvo entre sus habitantes. Continuamente llamaba a Jairo Tobón de la Roche para ver qué hacía, mientras se capacitaba en esa lengua romance.
Una exnovia lo invitó a Londres, para vivir con unos familiares. Él no lo dudó y llegó a la capital inglesa lleno de sueños. Pasando por la sede de la BBC le dije a mi exnovia que aquí voy a trabajar”, sentenció ilusionado, pero ella no le creyó.
Estando en La Ciudad Luz llamó a don Jairo Tobón para saber si conocía a alguien en ese emporio periodístico. El ejecutivo de RCN le dijo que preguntara por Andrew Thompson. Restrepo se puso las mejores galas y fue por su sueño.
Thompson le dijo en inglés que tenía que presentar un examen de admisión. Igualmente le informó, que estuviera atento al periódico The Guardian, que allí salía publicada la convocatoria para la vacante. Tres meses después de estar allí, apareció el aviso. Luis Fernando pasó la prueba para hacer carrera en esta prestigiosa empresa.
Si bien su experiencia radial en Colombia fue útil por su poder de improvisación y el sentido del olfato noticioso, el periodismo de los flemáticos ingleses le sirvió mucho de la planificación, la comprobación de las noticias, el buen gusto, la exactitud y la imparcialidad, esta última característica que también le aportó sus estudios de derecho en el país cafetero.
Antes de pisar la BBC y durar una década de talentosa labor, recibió el llamado de RCN, para hacer la logística de las transmisiones del Mundial Francia 98 con David Cañòn y de paso crear el canal privado. Fue un reto grande, que asumió con profesionalismo y con gran coraje.
Tras esta exitosa labor recaló después en Directv, su casa periodística actual, luego de un año sabático que se dio. La invitación se la extendieron después de realizar unas piezas documentales televisivas, que se idearon con un amigo argentino para el Mundial de Sudáfrica en el 2010.
“Estoy altamente agradecido con los directivos de DirecTV que desde hace ya algunos años han confiado y apostado por mi trabajo y mi forma de hacer periodismo. Realmente me siento feliz y en casa, compartiendo set con grandes profesionales y extraordinarias personas. Realizar “Premier Plus” y estar al frente del cubrimiento de la Liga Premier en el Reino Unido es algo que para mi se trata un sueño hecho realidad, pues he estado viviendo y observando esta liga en los últimos 15 años de mi vida, es decir desde que llegué a Londres en 1998”, dijo en su momento el connotado periodista antioqueño.
Periodismo deportivo globalizado
Todo ese bagaje y experiencia le han servido para mantenerse vigente y especialmente “para abrir la mente”, como el mismo lo dijo hoy en el conversatorio virtual “El Periodismo sin fronteras” de la serie “Futbol sin tapabocas” y la sinergia académica de Cápsulas y la U.P:B.
“Estamos en un mundo globalizado que ha puesto a todos en un mismo nivel. Ahora las nuevas generaciones vienen desde la cuna con un aparato electrónico debajo del brazo” asevera y continúa: “La gran diferencia es saber que el contexto y la experiencia son muy importantes”.
“El mensaje de la valoración informativa siempre hay que tenerlo en cuenta. Uno puede tomar un teléfono celular para “googlear” la información, porque esto no te dice nada. Es un periodismo del dato por el dato y no es lo importante. Por eso, y a diferencia del periodismo deportivo en Colombia, el de Inglaterra es más integral y especialmente más completo, pues se habla de finanzas, de ciencia, de tecnología, de influencia social, de antropología, en el que se tocan de todos los aspectos, que terminan resumidos en el periodismo deportivo”, esboza a manera de enseñanza el hombre de la pelota global con esta multimirada y recalca:” es abrir la mente, es de vocación y no de lujos”.
La evolución de la herramienta tecnológica no lo toma por sorpresa y la considera maravillosa. “La nueva generación digital de periodistas cree que tiene todo en sus manos, pero resulta que fue nuestra generación la que inventó el internet, igualmente, de las nuevas plataformas o dígame que Instagram no es un álbum de fotos y videos, que Twitter son las Cápsulas que realiza Alfredo Carreño. La herramienta es importante, pero hay que pensar “Out Box” es decir: fuera de la caja, como dicen los ingleses. Igualmente, la verdad, lo tecnológico es un accidente. Antes era la forma, ahora el contenido. Antes era el pone-pone ahora es el pone y toma”, asevera con contundencia el panelista en “Fútbol Total” de Directv.
Igualmente manifiesta que “No todo entretenimiento tiene que ser inculto, sino educativo”. “El periodismo estará buscando siempre la verdad y, ante tanta Fake News o noticias falsas, los que la ayuden a encontrarla serán los más apetecidos del mercado. De igual forma, los medios nos están ampliando las fronteras”, concluye su charla Luis Fernando Restrepo.
Y después de 60 minutos de la conversación, Restrepo se despidió del auditorio virtual quizás como un adelantado discípulo de MacLuhan y como habitante de esta aldea global periodística en deportes, pero desde lo virtual.