Capsulas de Carreño

Miguel Padula, compositor de tango, bien futbolero (II)

Por John Cardona Arteaga.
Profesor Universidad de Antioquia.

Expresidente Deportivo Independiente Medellín-DIM.

Continuamos esta nota referida a la producción musical del compositor Miguel Padula en su vínculo con el fútbol como actividad de palpitante interés en las primeras décadas del siglo anterior. Destacábamos en la parte anterior de esta Cápsula el buen número de temas que vinculan la música ciudadana con las gestas deportivas, a través de jugadores, clubes, canchas y hazañas competitivas. Sigue la lista en cuanto a los temas, su dedicatoria y desarrollo:

7 Martino. Tango con música de Miguel Padula. Registrado el 10/05/1943. Dedicado a Rinaldo Fioramonte Martino, figura indiscutible de San Lorenzo de Almagro.

Así reseña su vida deportiva la página de la AFA:

“Martino comenzó a jugar al fútbol en Peñarol de Rosario, su ciudad natal. Tras un paso por el club Belgrano de la misma ciudad, llegó a San Lorenzo, donde con el correr de los años hizo historia y se convirtió en ídolo de la institución. A partir de su gambeta, elegancia para jugar y gran capacidad goleadora, maravilló a todos hinchas azulgranas.  En 1942, con 25 tantos, salió goleador del torneo y, en 1946, gritó campeón del campeonato de Primera División…

En cuanto a la Selección Argentina, conquistó la Copa América en dos oportunidades. El primer título, en 1945, se dio gracias a que convirtió “el gol de América”, un histórico tanto que le señaló a Uruguay, donde eludió a tres rivales y luego de amagar, definió por encima de la cabeza del arquero Roque Gastón Máspoli.

Su carrera continuó en la Juventus, club en el que salió campeón y hasta llegó a jugar en la Selección de Italia. En su regreso a Sudamérica, primero jugó en Nacional, luego pasó por Boca y más tarde retornó a Uruguay, saliendo nuevamente campeón. En el final de su etapa como futbolista, jugó en Cerro de Montevideo.”

https://www.afa.com.ar/465/-el-recuerdo-de-rinaldo-martino-crack-de-los-anos-40-ok

Anotamos que, además de su pasión por el fútbol, Martino fue un enamorado del tango. Fue notoria su participación, como socio, en la fundación en de Caño 14, un verdadero templo del tango, junto con Atilio Stampone, Vicente Fiasche y Aníbal Troilo. Allí estuvo durante 18 años en su papel de empresario cultural.

 8 Boina Blanca. Tango. Música de Miguel Padula y letra de Alfredo Pisciotti, registrado el 12/07/1945. Se refiere el tema a Severino Varela, jugador uruguayo surgido en River Plate de Montevideo; pasó a Peñarol, club en el que fue artífice de cuatro campeonatos consecutivos entre 1935 y 1938; luego fue a Boca Juniors donde se convirtió en una figura emblemática con los títulos de 1943 y 1944 y con sus destacadas actuaciones ante su gran rival River Plate. Con la Selección de Fútbol de Uruguay ganó el Campeonato Sudamericano de 1942. Jugaba con una boina blanca, por lo que se le adjudicó el remoquete de «Boina fantasma».

9 El fortín de Villa Luro. Ritmo de tango-milonga. Letra de José Fernández. Música de Miguel Padula. Registrado el 19/01/1938.

Este tema se convirtió en el himno del Club Atlético Vélez Sarsfield, también conocido como “Dale Vélez” y alude a hechos históricos relativos a uno de los clubes grandes de Argentina que, paradójicamente, a pesar de su constitución en 1910, solo pudo obtener su primera estrella en 1968.  Su título se refiere a la vieja cancha de la institución ubicada en el barrio de Villa Luro, considerada como un fortín en las gestas deportivas y que da el apelativo de fortineros a los seguidores del equipo.

Su traslado al vecino barrio de Liniers representó un hito en la historia institucional, que se hizo importante llevado de la mano y liderazgo de don José Amalfitani, nombre oficial que se adoptó para el actual estadio, aunque se le sigue llamando popularmente “El fortín”. Se comenta que ese apelativo se atribuye al periodista Hugo Marini, jefe de deportes del diario Crítica, quien, en su edición del 13 de julio de 1932, consideró la cancha como un fortín, por su apariencia y fama de baluarte.

Quizás esa fortaleza inexpugnable que se volvió famosa desde la vieja cancha, mereció el subtítulo de “El ogro”, criatura mitológica o fantásticas con rasgos humanos que asustaba a los visitantes, como figura en la tapa de la partitura del tango comentado, convertido en himno:

Sobre las particularidades y contenido de esta y muchas otras partituras recomendamos consultar: Copia de partituras para piano (con indicadores de voz) 08/05/2015-Partituras academia – Alejandro Martino.

http://www.alejandromartino.com.ar/docs/catalogo_ant/III_Titulo.pdf

Escribiendo estas notas recuerdo a dos amigos hinchas manifiestos de Vélez. Se trata de Leonardo Nieto, distinguido argentino, quien ya no está, pero que echó raíces en Medellín y dejó una huella imborrable para la cultura tanguera de la ciudad con la creación de la Casa Gardeliana y sus ejecutorias y delicias del Salón Versalles. El otro fanático de “La V Azulada” es el muy estimado Fernando Cano, otro argentino con quien, en cada encuentro, no dejamos de tertuliar sobre su amado equipo. Ambos seguramente interpretaron con energía “Siga el Baile», con el gran cantor Alberto Castillo, un emblemático seguidor de la causa fortinera.

Aquí va la expresiva letra del tema citado:

“Desde los tiempos lejanos
Del fortín de Villa Luro
Luce un fútbol claro y puro
Para orgullo del Far West
Éste equipo fuerte y guapo
Rancia estirpe de varones
Que ha asentado sus blasones
En el barrio de Liniers

Es su fuerza arrolladora
Porque hay pasta de campeones
En todos los jugadores
Que con altivez y honor
Transpiran la camiseta
Defendiendo los colores
Del fortín de mis amores
Con alma y gran corazón

¡Dale Vélez! ¡Dale Vélez!
Clama y te alienta la hinchada
En cada brava jornada
Del campeonato oficial
¡Dale Vélez! ¡Dale Vélez!
Y los de la «V» azulada
Demostrando empuje y garra
Van arrollando al rival

 

¡Dale Vélez! ¡Dale Vélez!
Siempre luchando hasta el fin
Con la tribuna bramando
Y Vélez Sarsfield jugando
Está de fiesta El Fortín
De la famosa canchita,
Allá en la calle Basualdo,
Te viniste para el barrio
Tan coqueto de Liniers
Y las barras futboleras
De los pagos del oeste
Se sumaron a tus huestes
Y aprendieron a quererte.

 

Sos orgullo de dos barrios
Que son uno al alentarte
Porque supiste ganarte
De todos, la admiración
Por eso en nombre de todos
Quiero este tango cantarte
Para gritar: ¡Vélez Sarsfield!
Con todo mi corazón

¡Dale Vélez! ¡Dale Vélez!
Siempre luchando hasta el fin
Con la tribuna bramando
Y Vélez Sarsfield jugando
Está de fiesta El Fortín”

Invitamos a los ambles lectores a escuchar El fortín de Villa Luro, en la voz de Carlos Almagro con orquesta.

https://www.youtube.com/watch?v=AueeQGLrKiw

Finalizamos estas referencias sobre la obra tanguero-futbolera de Miguel Padula anunciando uno de sus más escuchados temas. Se trata de:

10 Bernabé, la fiera. Tango. Música de Miguel Padula y Bernardo Germino. Letra de Francisco Laino y Adolfo Pascual Dispagna; interpretado por Francisco Canaro en la voz de Ernesto Famá (13-10-1932). Registrado en SADAIC el 10-03-1939.

Sobre esta figura rutilante del fútbol argentino nos ocuparemos en la próxima Cápsula.


Continuará.

John Cardona Arteaga – Profesor Universidad de Antioquia.
Expresidente Deportivo Independiente Medellín-DIM.

Medellín, febrero de 2022

Compartir:

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top