Capsulas de Carreño

Origen de Atlético Nacional.

Unión Indulana 1943. Campo de fútbol Hipódromo de los Libertadores.
De pie: Directivo N.N, José Fonnegra, Neftalí Valencia, Gustavo Tamayo, Jesús Uriel Ríos, Alfonso “Chinga” Londoño, el directivo Miguel Giraldo, Gabriel Álvarez, Hernán Montoya, Darío Gómez Ramírez, Campo Elías Álvarez, Gabriel Pasos, López y Javier Giraldo directivo. En el piso el portero Gabriel Mejía. Camiseta verde y roja por mitades verticales.

 

*No hay un documento oficial en que se establezca la creación del Unión Fútbol Club. Se empieza a saber de él en 1941, en el momento que hace parte de la Federación Antioqueña de Fútbol, al ingresar a la segunda categoría.

Por Carlos Norbey Agudelo.

 

 

A ese grupo de jóvenes entusiastas, solo les bastó dos torneos para recoger los frutos de la victoria, en el mes de septiembre de 1942, son campeones del torneo que a hoy llamamos Liga Antioqueña de Fútbol (FEDEFUTBOL). Su uniforme era camisa roja, pantaloneta blanca.

Para algunos está historia comenzó 7 años atrás, cuando un grupo de jóvenes se reunía en un potrero cerca al único puente de hierro que había en la ciudad de Medellín, por donde atraviesa la quebrada de Santa Helena, a cuatro cuadras de la iglesia de Buenos Aires, en la zona centro – oriental.

En las mangas de un señor al que jamás se le pudo pasar por la mente, que después de muchos años su nombre iba a ser famoso, Don Pepe, un sobrio nombre como era conocido el dueño de esos potreros, punto de encuentro de estos chicos gomosos de la pelota, que en el año de 1935 decidieron ponerle nombre a su equipo de recochas, a ese encuentro de amigos de barrio. ¡¡Unión!!

Alberto Villegas Lopera.
Ex presidente de la liga Antioqueña de fútbol. Desde enero de 1947 lideró el movimiento que terminó siendo el Atlético Municipal. Fue el primer presidente del club paisa.

La pasión por el fútbol unió a esos jóvenes que fueron sacando adelante su equipo, la perseverancia de ellos y seguramente la de su líder, hizo que no desfalleciera en el deseo de pertenecer como club aficionado a la Liga Antioqueña de Fútbol (FEDEFUTBOL).

Ese mismo año de 1935 que comenzó a formarse el equipo Unión Fútbol Club, hubo una tragedia de magnitud mundial en la ciudad de Medellín. El 24 de junio de 1935, un trágico accidente en la pista del aeródromo Olaya Herrera, se apagaba la voz del actor, cantante y compositor de tango, Carlos Gardel, allí también murieron sus compañeros con quienes deleitó por todo América, con su majestuosa milonga.

Un año que quedó en la historia y en el que casualmente nació esa ilusión, que germinó en las famosas mangas o potreros de don Pepe.

Comenzando la década de los 40 ya era un club organizado y con ideas claras, gracias a la pujanza arriera de los directivos Gabriel Ortiz, Gilberto Noreña y Enrique Álvarez. Con su perseverancia pudieron cumplir un sueño, al pertenecer a la Federación Antioqueña de Fútbol y luego, ganar la segunda categoría.  En ese entonces la liga contaba con cuatro categorías, primera, segunda, tercera y juvenil.

A Unión lo conformaron: Los hermanos Gabriel, Campo Elías, Miguel e Iván Álvarez, Rubén Darío Gómez, José Fonnegra, Carlos Gaviria, Eduardo “Puti” Amaya, Rafael Ortiz, Hernán “Muso” Montoya, Uriel Ríos, Guillermo Giraldo, Guillermo Villa, Jorge Giraldo y Alfonso “la Chinga” Londoño.

FUSIÓN UNIÓN E INDULANA
En el año de 1943 en el mes de febrero exactamente el 15, se anunció la fusión de Unión e Indulana, liderado por el directivo del equipo textil, Gabriel Velásquez Restrepo, quien luego fue nombrado presidente del nuevo club.

El equipo Indulana, vestía uniforme verde, al fusionarse estos dos clubes aficionados, juegan con la casaca mitad verde, mitad roja, al siguiente año el uniforme cambió, camisa verde, pantaloneta roja.

El deseo de los directivos de ambos clubes fue sacar adelante al UNIÓN INDULANA en primera categoría. Las cosas no fueron como se pensó en su momento, en los años 1943, 1944 y 1945, no se logró el título en el torneo de primera, la mejor posición que lograron, fue un tercer puesto en el torneo de 1944.

Para el año de 1946 se había roto dicha fusión y el Unión, sigue con su cupo en primera categoría. En los primeros meses del año de 1947, varios empresarios antioqueños liderados por el Ingeniero Alberto Villegas Lopera, en la notaría primera de Medellín, fundaron la sociedad de Atlético Municipal, con escritura pública #2.100 del 30 de abril de 1947, para apoyar el deporte en la ciudad de la eterna primavera.

JUGADORES CON SUELDO
Como no tenían equipo de fútbol, pero sí mucha cercanía con los hermanos Álvarez, y su líder el doctor Gabriel Álvarez, llegaron a un acuerdo para que los jugadores del equipo Unión, pasarán a ser empleados del Atlético Municipal, club que comenzó a pagarles un sueldo. Para el torneo de la Federación Antioqueña de Fútbol del año 47, ya el equipo no figura como Unión, sino como Atlético Municipal, siguen utilizando su uniforme camisa verde y pantaloneta roja.

No fueron los del Unión, los que crearon al Atlético Municipal, fueron ese grupo de empresarios que deseaban sacar adelante el deporte en Antioquia. El primer partido oficial de Atlético Municipal en el torneo regional fue el 18 mayo, ganándole al Deportivo 3 goles a 1. El 13 de julio del mismo año, Atlético Municipal jugó su primer partido contra un club no antioqueño, Colo-Colo de Bogotá que cayó vencido por los paisas 3 goles a 1, en el estadio los libertadores donde hoy es el barrio San Joaquín.

La posición en la Liga Antioqueña en 1947 fue cuarto, seis equipos participaron en ese torneo, el campeón Victoria, Medellín, Huracán, Deportivo, Bartolinos y Atlético Municipal, esos partidos eran semi – profesionales. No todos los equipos pagaban sueldo, como lo hacía el equipo que lideraba el ingeniero Villegas Lopera.

El sábado 26 de junio de 1948 en la ciudad de Barranquilla, en el salón de Mejoras Públicas, fue fundada la Dimayor, 13 clubes hicieron parte de su fundación y 15 directivos, solo 10 equipos comenzaron el torneo profesional el 15 de agosto de 1948.

Desde un comienzo los directivos acordaron que la sede de la Dimayor sería Bogotá. Se deseaba que arrancara el torneo colombiano, buscaban una nueva manera de entretener al pueblo, pues los ánimos estaban calientes por la muerte del caudillo criollo, Jorge Eliecer Gaitán, quien fue asesinado el 9 de abril del mismo año.

 

SALTO AL PROFESIONALISMO

Rafael Serna.
Histórico futbolista Paisa, anotó el primer gol en el fútbol profesional colombiano el 15 de agosto de 1948. A comienzo del torneo ese año, dirigía y jugaba a la misma vez.

Los 10 equipos que debutaron en el profesionalismo fueron: Atlético Municipal, Medellín, Millonarios, Santa Fe, América, Cali, Junior, Once Deportivo, Caldas y Universidad de Bogotá, equipo que lo aceptaron con la condición de que jugará en la ciudad de Pereira, por ese motivo participaron tres equipos de Bogotá. Hubo un acuerdo con los socios de los clubes y fue que solo participaban dos equipos por ciudad.

El domingo 15 de agosto de 1948, estaba programado para las 9:15 am el arranque del juego, pero el árbitro Barranquillero Elías Coll-Tara (padre de Marcos Coll), decidió retrasar 15 minutos el partido, por la lejanía del lugar del encuentro futbolero. A las 9:30 am rodó el balón en el estadio hipódromo San Fernando de Itagüí Antioquia, adecuado para jugar a la pelota, dos arcos en madera, una cancha reparchada y marcada con cal, pero ocurrió algo, con el pasar de los minutos, el viento primaveral de agosto se fue llevando y desvaneciendo las líneas del terreno de juego.  Seis mil aficionados asistieron aquel día, en su mayoría seguidores al deporte de clase alta como lo era la hípica.

Municipal le ganó a Universidad de Bogotá 2 goles a 0, el primer gol en la historia del profesionalismo lo marcó Rafael Serna a los 15 minutos de tiro penal, tuvo el honor de marcar ese memorable gol al portero costarricense Rafael Cardona, el dos a cero lo marcó Carlos “El Pájaro” Rodríguez a siete minutos de finalizar el primer tiempo. Rafael Serna dirigía el equipo y simultáneamente jugaba, era un crack medio centro, que fue contratado en julio de 1948, luego de pertenecer al equipo de Coltejer en liga.

La nómina de aquel primer partido oficial de Atlético Municipal en el profesionalismo fue con:  Jairo Ramírez, Gabriel Osorio, Mario Sánchez, Rafael Serna, Carlos Vivares, Eduardo Amaya, Emilio Álzate, Francisco Montoya, Uriel Ríos, Carlos “El Pájaro” Rodríguez y Emilio Guerra, ingreso Humberto “Turron” Álvarez por Uriel Ríos al minuto 47 y Jairo Navarro por Francisco Montoya al minuto 71. Ese mismo día, fue considerado como la jornada del deporte nacional, se comprobó que el fútbol como empresa y negocio era viable, así como mecanismo de olvido momentáneo, ese día el deporte más popular del mundo, calmó lo que la política y el diálogo no pudieron: a una Colombia dividida.

El 13 de septiembre de 1948, mejoró aún más el equipo Municipal, al ser contratado el director técnico argentino Fernando Paternóster, quien había comenzado el campeonato, dirigiendo al América de Cali. En el primer torneo Atlético Municipal ocupó el quinto puesto, no era mala posición para un equipo criollo. Independiente Santa Fe fue el merecido campeón, ya que no estaba en la baraja de candidatos. Millonarios, Junior y Medellín eran los opcionados a ganar el título.

CON EXTRANJEROS
Algunos datos del naciente torneo profesional colombiano: solo tres equipos no contaron con jugadores extranjeros, Atlético Municipal, América y Junior, el resto de los clubes tuvieron jugadores foráneos en sus equipos, 25 extranjeros participaron en 1948, hubo un árbitro inglés, Roberto Kowell, el, en la época contaba con 50 años, dos árbitros Europeos, Rudi Kaminsky quien estaba viviendo en Bogotá y Ernesto Schelesinger que vivía en Cali, otro dato curioso del naciente fútbol colombiano fue el del árbitro Alfredo Cuezzo, quien pito 8 juegos y paso a ser director técnico del Caldas en octubre de 1948.

Los directivos que formaron al Municipal lo hicieron con la convicción de que fuese un equipo criollo, específicamente con jugadores de la ciudad de Medellín, por eso el nombre del equipo y la torre del escudo que fue tomado del escudo de la capital paisa. No se conoce documento alguno de la decisión de los cuatro equipos antioqueños, tras las deliberaciones en las que se decidió que los representantes fueran: Medellín y Municipal: Medellín porque era el más importante de la ciudad: 8 campeonatos regionales, el más antiguo y Municipal por su estructura administrativa de sociedad profesional.

Hay muchos vacíos en la historia sobre la creación del Unión e Indulana, es prehistoria con un origen vago, no hay documentos oficiales en estos dos clubes, en cambio, Atlético Municipal con escritura pública del 30 de abril de 1948, es diáfano, claro en su originalidad.

Compartir:

One Comment

  1. Juan Manuel Uribe

    4 diciembre, 2021 at 8:55 am

    OTRO BUEN ARTÍCULO DE NORBEY AGAUDELO
    Otro muy buen artículo de Norbey Agudelo, este sobre el equipo del que se nutrió la recién creada sociedad del Atlético Municipal en mayo de 1947. Vale aclarar que el escudo del Unión Indulana era verde y rojo, los colores del equipo, no verde y blanco. Y el uniforme que luce Rafael Serna era el rojo y blanco de Coltejer, el equipo del que pasó al Municipal en junio de 1948 el crack antioqueño. El Municipal y el Nacional (el mismo Club con cambio de nombre) nunca tuvieron una camiseta con ese diseño, el de Newell´s o el Cúcuta Deportivo.
    Juan Manuel Uribe

    Hincha de Colombia
    Medellín

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *