Capsulas de Carreño

Primera definición desde el punto penal en Colombia

arbitros-25-2-Por Juan Manuel Uribe
Historiador

En la Copa Carranza en septiembre de 1962 se inventó la definición por “penales” por el periodista gaditano Rafael Ballester. Los empates como en todo el mundo del fútbol se resolvían por la moneda: cara y sello/cara y cruz. O por un papel sacado de una bolsa como el de Turquía y España para el Mundial de 1954.  Ballester publicó su propuesta en el Diario de Cadiz y tanto la organización como los clubes estuvieron de acuerdo. La fórmula de a poco se expandió por doquier, con diferencias en todas partes hasta que se unificó la que se utiliza hoy. Lo narra Alfredo Relaño en su libro 365 historias del fútbol mundial.

En Colombia, en la liga de la Dimayor, se estrenó el 23 de diciembre de 1969 en el estadio Atanasio Girardot, sede del tercer partido de desempate del torneo Finalización entre Millonarios y Deportivo Cali. Ambos equipos habían empatado en sus sedes: 1-1 en El Campín y 0-0 en el Pascual Guerrero. El juego en cancha neutral se fue 1-1 en 120 minutos.  Y según resolución de la Dimayor, el árbitro Edwin Hiegger, austriaco, radicado en Lima, procedió al aún novedoso desempate. Las diferencias con el sistema que finalmente se adoptó van a notarse. El sorteo lo ganó Millonarios. El técnico Otto Viera escogió a Nelson Díaz y a Finot Castaño (podría haber escogido de uno a cinco). Ante el golero Oswaldo Ayala y en al arco sur, Díaz anotó el primero, el tercero y el quinto y Castaño el segundo y el cuarto. Se fueron al arco norte y Juan Carlos Lallana falló el primero (pegó en el vertical a la izquierda del golero Víctor Cañón). La serie, por supuesto, terminó ahí. Juan Carlos Gustich era el otro cobrador elegido por el técnico Pancho Villegas.

De acuerdo con el reglamento de la Dimayor de la época: si el ganador del Apertura ganaba el Finalización, era campeón del año. Millonarios le impidió al Cali ser campeón sin la final. En 1972 fue al contrario (también con desempate del Finalización, pero en triangular por la presencia del Nacional). En ambos casos, a la postre ganó la estrella el que estuvo a punto de hacerlo sin final: Cali en 1969 (en triangular con América y Millonarios) y Millonarios en 1972 (en triangular con Cali y Junior).

La foto, del archivo de Octavio Sierra, muestra la terna arbitral del partido en Cali: Byron Piedrahíta, Edwin Hiegger y Octavio Sierra. Fue la misma terna del partido en Bogotá. En Medellín, la noche de los “penales”, Edwin Vallejo integró la terna en lugar de Piedrahíta. (Los tres jueces de línea eran antioqueños y de ellos Sierra tuvo una destacada carrera como árbitro de la Dimayor y de la Conmebol).

Así fueron las formaciones del 23 de diciembre de 1969 en Medellín. Millonarios: Amadeo Carrizo (Víctor Cañón, 67’) – Roberto Guzmán, Finot Castaño, Nelson Díaz, Gabriel Hernández – Óscar Pacho García, Mengalvio, Alejandro Brand – Plinio, J. J. Rodríguez y Fernando Bombillo Castro. Cali: Oswaldo Ayala – Joaquín Sánchez, Norberto Bautista, Óscar López, Miguel Escobar – Mario Agudelo, Mario Desiderio, Jorge Davino – Alfonso Tovar, Jorge Gallego/Ramírez Gallego y Juan Carlos Lallana.

Es evidente que la definición inventada por el periodista Ballester, y adecuada luego, es de alta emoción: angustia y alegría, en el desenlace de los tiros propios y los ajenos.

Y por supuesto que hay suerte, pero está la capacidad y fortaleza de los cobradores y de los arqueros, y juega también el árbitro: en el adelantamiento del portero y en los tiros que entran de pica barra y salen. Cuando periodistas, aficionados, directivos, técnicos y jugadores se quejan de la definición desde el punto penal, no recuerdan lo soso de un sorteo.

Cambiar esta definición es eliminar una de las fases más emotivas que tiene en el fútbol. Y por una inferior en intensidad.

Invitamos desde CÁPSULAS a los colegas de toda América a publicar el primer desempate de este tipo que hubo en las respectivas Federaciones.
[Juan Manuel Uribe]

Compartir:

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *