Capsulas de Carreño

Recuerdos de Colombia en la Copa América

La tarde final en El Campín, el 29 de julio de 2001. De pie: Mario Yepes, Óscar Córdoba, Vïctor Aristizábal, Freddy Grisales, Juan Carlos Ramírez y Carlos Torres. Hincados: Gerardo Bedoya, Fabián Vargas, Iván López, Iván Ramiro Córdoba, Giovanni Hernández y Elkin Murillo. DT: Francisco Maturana. Colombia 2001: un campeón serio. (Foto del libro de Guillermo Ruiz Bonilla).

 =====

Por Juan Manuel Uribe.
Historiador – Columnista Cápsulas.

 

 

El campeón de 2001 tuvo un rendimiento excelente: seis partidos ganados, los seis jugados y once goles anotados y cero en contra. E hizo respetar la localía, la misma que irrespetó la AFA, cuyos jugadores fueron y son recibidos en Colombia casi como compatriotas y no pocos de ellos han hecho sus familias, es decir su vida, en alguna ciudad colombiana.

Cuántas veces no se oye: “Colombia ganó pero no estuvo Argentina”, vaya tontería, entonces ¿Colombia tenía que perder la copa por el desaire argentino?

Dirigidos por Francisco Maturana, el más brillante técnico colombiano, fueron campeones Óscar Córdoba, Iván López, Iván Ramiro Córdoba, Mario Yepes, Gerardo Bedoya, Fabián Vargas, Juan Carlos Ramírez, Freddy Grisales, Giovanni Hernández, Víctor Aristizábal Elkin Murillo, Jerson González, Andrés Orozco, David Ferreira, Roberto Carlos Cortés, Jairo Castillo, Miguel Calero, Óscar Díaz, John Javier Restrepo, Mauricio Molina, Elson Becerra y Eulalio Arriaga. Una nómina estelar, dirigida por un hombre de gran panorama.

COLOMBIA 1975

El subcampeón de 1975 fue grande y cayó ante el brillante Perú de la etapa 1969-1981, nada qué ver con el fútbol inca posterior y de hoy. El técnico Efraín “Caimán” Sánchez consiguió hacer que sus futbolistas jugaran el fútbol que sentían, idea que retomará Francisco Maturana. La nómina era estelar y hoy todos jugarían en clubes europeos, quizá alguno en México, Brasil o Argentina: Pedro Zape, Arturo Segovia, José Zárate, Miguel Escobar, Óscar Bolaño, Oswaldo Calero, Eduardo Retat, Diego Umaña, Ernesto Díaz, Willington Ortiz, Víctor Campaz, Ponciano Castro, Jairo Arboleda, Jaime Deluque, Carlos Eduardo Rendón, Euclides González, Hugo Lóndero, Henry Caicedo, Luis Eduardo Soto, Nelson Silva Pacheco, Jesús Rubio, Alonso López, Édgar Angulo y Misael Flórez.

La cerrada final la ganó Perú en el tercer cotejo en Caracas. Fue un toma y dame del más puro corte del fútbol sudamericano. Los peruanos hicieron fuerza pues todavía recordaban la derrota de 1961 que con sede lista, la fronteriza Arica, la que llegó fue la novata Colombia. A cinco minutos del final del genial Víctor Campaz elevó un cabezazo que era el empate…

Estadio Atahualpa, de Quito. Julio 27/75, Ecuador 1-3 Colombia. De pie: Pedro Zape, José Zárate, Miguel Escobar, Oswaldo Calero, Jesús Rubio y Arturo Segovia. Hincados: Jairo Arboleda, Willington Ortiz, Nelson Silva, Vïctor Campaz y Ponciano Castro. Destacadísimo subcampeón de la copa. (Foto del libro de Guillermo Ruiz Bonilla).

COLOMBIA 1987

La Colombia de 1987 es para recordar por su fútbol precioso. El tercer puesto ante el local y campeón mundial, Argentina, es inmenso, no así la derrota ante Chile en el extra tiempo. Francisco Maturana se mostraba como el técnico que transformaba el fútbol colombiano. René Higuita, Luis Fernando Herrera, Luis Carlos Perea, Nolberto Molina, Carlos Mario Hoyos, Leonel Álvarez, Mario Coll, Gabriel Jaime Gómez, Bernardo Redín, Carlos Valderrama, Juan Jairo Galeano, Arnoldo Iguarán, Sergio Angulo, Antony de Ávila, Alexis Mendoza, Mario Jiménez, Jorge Porras, Ricardo Pérez, Alex Escobar y John Jairo Tréllez.

COLOMBIA 1993

La Colombia de 1993, a mi juicio la mejor Colombia hasta hoy, fue tercera. Se quedó en los penales ante la Argentina, que luego protagonizaría el célebre y famoso 5-0. Dirigido por Francisco Maturana eran: Óscar Córdoba, Luis Fernando Herrera, Víctor Cortez, Alexis Mendoza, Wilson Pérez, Leonel Álvarez, Gabriel Jaime Gómez, Freddy Rincón, Alexis García, Carlos Valderrama, Víctor Aristizábal, Adolfo Valencia, Faustino Asprilla, Farid Mondragón, José María Pazo, Orlando Maturana, Ricardo Pérez, Diego León Osorio, Wilson Pérez, Herman Gaviria y Harold Lozano.

Colombia y su debut en la Copa América, llamado entonces Sudamericano. Fue en Chile en 1945. De pie: Gabriel «Vigorón» Mejía, Lucas Martínez, Humberto Picalúa, Antonio de La Hoz, Andrés Acosta y Juan Quintero. Hincados: Lancáster de León, Roberto Gámez, Luis González, Fulgencio Berdugo y Arturo Mendoza. El DT era Roberto Meléndez. Todos eran de los departamentos de Atlántico y Magdalena. (Foto del libro de Guillermo Ruiz: Historia de la Selección Colombia).

La que debutó en 1945 en Chile merece un recuerdo eterno. Sí, por el épico viaje de un mes, de Barranquilla a Santiago, por avión, ferrocarril, bus, a pie (¡sí!) y barco. Y por el puesto de honor que ganó entre los chicos pues superó a Ecuador y Bolivia. Dirigidos por Roberto Meléndez, el primer extraordinario futbolista colombiano, eran todos barranquilleros y samarios: Andrés “Bolón” Acosta, Lucas Martínez, Gabriel “Vigorón” Mejía, Juan Quintero, Isidro Joliani, Antonio de La Hoz, Lancáster de León, Roberto Gámez, Luis González Rubio, Fulgencio Berdugo, Arturo Mendoza, Humberto Picalúa, Juan Navarro, Ricardo López, Juan Peña, Ricardo Granados, Rafael Gabino Granados, Carlos Recio y Roberto Meléndez (jugador y técnico).

Tercer puesto con Reinaldo Rueda en 2021, el mismo puesto en 2016 con José Peckerman, cuarto con Reinaldo Rueda en 2004. Menos de lo que la selección había hecho.

COLOFÓN.

El técnico Néstor Lorenzo ha logrado que sus jugadores se comprometan. Y ha empezado por concientizar a Jame Rodríguez para que juegue en serio. Esta es una selección Colombia para creerle.

Compartir:

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *