- CARTELERA sabatina.. De aquí y allá
- ¿Qué les parece este Nacional vs. La Equidad?
- DIM ante Tolima, sin rotaciones
- El duro comienzo.. Harlen Castillo en ESPN F90
- Linda luce en el 3-0 de Real al Levante
- ¿Cuáles son los GP de la Fórmula 1 en abril?
- Copa Dimayor: Listos los ocho clasificados
- «Muitos sucessos» Henry Mosquera (Cápsulas)
- Sub 17: Colombia-Uruguay sin goles
- Sub 17: Agónico empate de Ecuador con Brasil
Rubén Darío Sánchez no abandona el virus del fútbol
- Actualizado: 4 diciembre, 2019
Por Carlos Julio Serna Molina.
*Se le recuerda como pito profesional. Y se le ve en diferentes canchas de Medellín, hace veedurías arbitrales, toma notas en cada partido. El invitado es Rubén Darío Sánchez ex árbitro FIFA profesional, cuenta su trayectoria.
—
–¿Cómo se inició en esto del arbitraje?
«En la escuela pitaba los partidos interclases, ya que no me ponían a jugar».

Rubén Darío Sánchez, ex árbitro Fifa antioqueño.
-¿Recuerda el primer partido que pitó?
«Mi primer partido oficial fue en una Liga llamada Recreafútbol en Medellín».
-¿Y a nivel profesional?
«Fue como asistente en Armenia en 1980, partido Quindío vs Júnior,1 x 0, gol Aldo “El Pichón Rodríguez. Cómo central debuté en Barranquilla, Sporting vs Pereira (1 a 1)
-¿Con qué árbitros compartió?
«Compartí con muchos y muy buenos árbitros recuerdo a Octavio Sierra, Armando Pérez, J.J. Toro, Juan Manuel Gómez, Jesús “Chucho” Díaz, J.J Torres, Mario Canessa y Gilberto Aristizábal».
-¿Qué capacitación recibían?»
Al principio solo capacitación a nivel local y con la llegada de Don León Londoño a la Federación Colombiana de Fútbol, a los árbitros del torneo de la Dimayor nos llevaban mínimo una vez al año a un curso».
-¿Cómo llegó a ser árbitro FIFA?
«Después de trabajar muy duro para llegar a ser árbitro FIFA, en un torneo que se realizó en la ciudad de Medellín, el profesor Carlos Romero me dijo “Rubén, hay la posibilidad de inscribirlo a FIFA como asistente” y yo le respondí “para FIFA aunque sea de cuarto”.
-¿Qué requisitos debían cumplir?
«Era trabajar duro y hacer las cosas bien».
-¿Eran bien remunerados?
«El arbitraje era muy mal remunerado, en mi primer partido como asistente en 1980 me pagaron $1.500 pesos y cuando me retiré en 1994 me pagaban $200.000 pesos, en ambos casos debíamos pagar hotel, alimentación y transporte interno».
–¿Qué países conoció?
«Cómo árbitro conocí los siguientes países: Brasil, Venezuela, Ecuador y Perú».
-¿Una plaza difícil?
«Cúcuta por el entorno al ingresar al estadio».
-¿El jugador más problemático?
«No, los problemas se los crea uno mismo siendo permisivo, dejando pegar y dejando que te reclamen por todo.
-¿A qué jugadores-figuras expulsó?
«Me tocó expulsar al “Tigre Gareca”, a Jorge Amado Nunes y Eduardo Pimentel».
-¿Qué le cambiaría al reglamento?
«Algunos métodos de definición y desempate como los alargues por ejemplo»
-¿A qué árbitros admira?
«La verdad vi dirigir muy buenos árbitros como Arppi Filho, Luis Pestarino, Edgardo Codesal (médico) y acá en Colombia el más inteligente fue Óscar Julian Ruiz, Wilmar Roldán dirige muy bien y Armando Pérez fue un fuera de serie».
-¿Algún hijo le heredó el arbitraje?
«Tengo dos hijos que son árbitros, Julián y Daniel. En este momento Julián está bien referenciado a nivel nacional y Daniel también está incursionando y está en la categoría C.
-Y, finalmente, anécdotas..
En 1991 en un clásico Millonarios vs Santa Fe, me arrimé a la banda a expulsar a Manuel Rincón y me impactaron con una moneda y me abrieron la cabeza.
En un partido Júnior vs Unión Magdalena en el Metropolitano nos registramos en hotel, Octavio Sierra se agachó por el maletín y le dio un dolor lumbar, yo iba como asistente para ese partido y volteó y me dijo “mijo le va a tocar actuar a usted”, al final el médico del Júnior le dio un medicamento y pudo dirigir el partido normalmente.
Antes de la muerte del árbitro Álvaro Ortega (15 de noviembre 1989), llegamos de una reunión de Bogotá con los árbitros que dirigíamos las finales y nos pararon dos carros y secuestraron a Armando Pérez.
—
FICHA
-Nombre: Rubén Darío Sánchez Acevedo
-Lugar y fecha de nacimiento: Medellín octubre 8 de 1953
-Su familia: hijos Julián, Daniel y Darío.