- Colombia Sub 20 expone invicto ante España
- España Sub 20 lista para luchar por las semifinales
- Fecha Fifa: Resumen Suramericano
- Así se jugará la fecha 15 del Clausura
- Néstor Lorenzo le respondió al Pibe Valderrama
- Clasificatorios Europeos: Mbappé volvió a brillar. Resultados viernes.
- Marquinez por aquí, Marquinez por allá (Cápsulas)
- Mundial Sub 20: Estados Unidos y Marruecos avanzan a cuartos
- En «Palo Grande», gran garrotazo del Verde. Por Jorge Alberto Cadavid.
- Al oído de Zuluaga. Por Luis David Obando López.
Medellín y la Danza del Sol.. (j.m.u.)
- Updated: 15 junio, 2020

La Danza del 1950, del libro Medellín, El Poderoso, de Guillermo Ruiz. Aparecen: Benjamín Pérez, Agapito Perales, Constantino Perales, Luciano Campos, Gabriel Mejía, Édgar Esquivel, Humberto Barreneche y Juan Castillo. Hincados: Luis Navarrete, Alberto Villanueva, Félix Mina, Óscar Herrera, Andrés Bedoya y Roberto Drago.
—
Por Juan Manuel Uribe.
Historiador.
Columnista Cápsulas.
Los primeros futbolistas peruanos que llegaron al Medellín fueron los atacantes Óscar Herrera y Alberto Villanueva, en octubre de 1948. Pero la Danza del Sol comenzó a formarse en agosto de 1949 con la llegada en tres tandas de Enrique Perales, Félix Mina y Reinaldo Luna, en una, Andrés Bedoya, René Rosasco y Juan Castillo, en otra y de último Agapito Perales.
El asomo de aquel equipo fue el domingo 14 de agosto del 49 con el triunfo 3-2 ante Santa Fe. Luego sufrió severos reveses en Cali: 5-1 ante Boca y 4-1 ante América y 3-1 con Caldas en Manizales; y triunfos ante Once Deportivo y los rivales de patio Huracán (2-0) y Municipal/Nacional (4-2) y el soberbio 3-2 sobre el Deportivo Cali el domingo 16 de octubre. Las dos escuadras cuasi peruanas, dirigidas por Enrique Perales y Adelfo Magallanes, viejos compañeros del Perú campeón suramericano de 1939, jugaron un gran partido del que también estaban atentos en Lima.
La Danza del Sol y El Rodillo Negro, sí, con apelativos propios y para el recuerdo por siempre. En el campo hubo trece futbolistas incas (7 del local y 6 del visitante), seis colombianos, dos argentinos y un costarricense. Al lado del excelso fútbol peruano de entonces, se destacó el alero tico Luciano Campos. Con tres fechas por jugar, el Medellín jugó para su gran hinchada por supuesto, pero le dio la mano a Millonarios al frenar al Cali: quedaban 40 puntos por 38, mientras el Medellín era cuarto con 26: había dado mucha ventaja desde el comienzo. (Santa Fe, el campeón reinante, era tercero con 34 puntos). Fue tal el mano a mano de embajadores y azucareros que se resolvió en partidos de desempate y ahí se impuso el fútbol argentino al peruano y se decantó en Colombia el futbolista gaucho sobre el inca.

El arquero Gabriel Mejía en un partido de la Danza del Sol. Foto archivo Juan Manuel Uribe.
Superado también por el Deportes Caldas, el Medellín se destacó con el quinto puesto y con la mira en el año 50. Llegaron en febrero Luis Navarrete, Norberto Tito Drago y Constantino Perales (el tercero de los hermanos, cuando ya se había ido Enrique y el técnico era Agapito). Y en mayo Segundo Titina Castillo y Luis “Caricho” Guzmán fueron los últimos peruanos de los catorce que tuvo el Medellín FBC, el mismísimo DIM.
El domingo 7 de mayo de 1950 se jugó un partidazo, uno de los más espectaculares de todos los tiempos, sí, el del 5-4 del Medellín al Cúcuta, basado en uruguayos. El domingo 25 de junio La Danza del Sol alcanzó el punto más alto: venció 2-1 a Millonarios y lo alcanzó en la punta en 25 puntos (seguidos por Caldas con 24 y Cali con 23).
El Medellín formó con Gabriel Mejía – Agapito y Constantino Perales – Juan Castillo, René Rosasco y Segundo Castillo – Luis Navarrete, Norberto Drago, Félix Mina, Luis Guzmán y Luciano Campos (9 peruanos, un tico y el arquero antioqueño): La Danza del Sol en plenitud.
Millonarios con Julio Cozzi – Raúl Pini y Francisco “Cobo” Zuluaga – Tomás Aves, Néstor Rossi e Ismael Soria – Robert Flavell, Alcides Aguilera, Alfredo Di Stéfano, Pedro Cabillón y Alfredo Mosquera (5 argentinos, 2 uruguayos, 2 peruanos, un inglés y un antioqueño).
Dos fechas después había triple empate en el primer puesto entre Medellín, Millonarios y Caldas. Estos dos equipos seguirían la lucha hasta el final con el increíble triunfo del conjunto de Manizales, lo que significó la mayor derrota del Ballet Azul, mientras Medellín caería: ¡perdió ocho de los siguientes once partidos! Entre ellos el del 30 de julio en el estadio Palogrande cuando cayó 2-0 con el líder Deportes Caldas. El Medellín llegó a Manizales cuatro puntos atrás del local que se afianzó en la punta. Hubo hinchas que hicieron el viaje por carretera, que entonces era del orden de catorce horas. Con un par de cambios, era el mismo equipo que había derrotado a Millonarios y que todavía peleaba el título, pero cayó ante el Caldas que tuvo un remate excepcional, lo que lo llevó a ser tan merecido como sorprendente campeón.
Aquel equipo que dirigía Alfredo Cuezzo y utilizaba el mismo uniforme del Medellín y que le dejó al Once Caldas la herencia de la primera estrella formó ese 30 de julio así: Vitatutas Kriscuonas – Alberto Kérsul y Ubaldo Luengo – Mario Garrido, Enrique Navarro y Évar Cativiela – Segundo Tessori, Norberto Gómez (Rubén Padín), Carlos Arango, Julio Ávila y Jacinto Villalba (7 argentinos, 2 chilenos, un peruano y un samario).
El conjunto rojo cerró el campeonato del 50 en el cuarto puesto: muy poco para aquel equipo. No se recuperaría pues en el torneo de 1951 quedó en la retaguardia de la tabla: 16º entre 18 equipos. Y lo peor, desapareció por dos años.
Los dirigentes del Medellín eran el alemán Federico Khan y el antioqueño Alejandro Cano (dueños) y entre los otros directivos estaba Bernardo Múnera, que viajó a Lima por los futbolistas peruanos. Y con la bandera rojiazul de entonces cerró Agapito Perales como jugador, técnico y gerente.
Y llegó hasta la música pues Lucho Bermúdez grabó un porro que cantaba Matilde Díaz, recuerdo que hace Jorge Taborda Restrepo.
Se fue La Danza del Sol, pero resurgió más grande como DIM. Y el nombre perdura en una las barras más antiguas de nuestro fútbol. Un legado de Rubén Darío Elejalde y sus amigos.
—
Coda
Un puñado de hinchas célebres de La Danza del Sol: Iván Duque Escobar (padre del presidente), León Posada Gómez, Alfonso Osorio Vargas, Antonio Patino Vinasco, Javier y Alfonso Arriola, Luciano Villa, Ignacio y Gerardo Gómez, Luis Carlos Bravo, Jaime Tobón de La Roche y Miguel Zapata Restrepo (que acuñó el célebre nombre de La Danza del Sol).
—
Posdata
*La Danza del Sol en la voz de Matilde Díaz
Para oír a Matilde Díaz cantando La Danza del Sol: https://youtu.be/y2Kh8jqtPCk enlace cortesía de Jorge Taborda Restrepo.
Luiz
27 junio, 2025 at 8:02 pm
MEDELLÍN Y LA DANZA DEL SOL
Artigo maravilhoso.
Parabéns Juan (Manuel Uribe) por mantener viva la
História del futbol colombiano
Admiro mucho usted y su trabajo
Un saludo
Luiz-Santos/SP-BRASIL
Hincha de ..
Santos - Brasil
Juan Manuel Uribe
16 junio, 2020 at 4:15 pm
*La Danza del Sol en la voz de Matilde Díaz
Para oír a Matilde Díaz cantando La Danza del Sol: https://youtu.be/y2Kh8jqtPCk enlace cortesía de Jorge Taborda Restrepo.
Juan Manuel Uribe, columnista Cápsulas