Capsulas de Carreño

Amadeo Carrizo visto por José María Otero

Otro legendario jugador argentino que dejó huella en Colombia, a pesar de su corta presencia en Millonarios, fue Amadeo Carrizo. Ya habían destellado muchos otros, como Alfredo Di Stéfano, Adolfo Pedernera y Néstor Raúl Rossi, en el mismo Club, y José Manuel Moreno y Oreste Osmar Corbatta en el Deportivo Independiente Medellín.

Sobre Amadeo Carrizo nos hemos ocupado en Cápsulas en varias crónicas, como lo detallamos a continuación:

En escrito del 7 de junio de 2019 escribimos, aún en vida del gran maestro, una nota que relacionaba su vida futbolística con el tango bajo el título “Amadeo Raúl Carrizo, un arquero innovador, presente en el tango”. Además de las consideraciones sobre su historia futbolística en River Plate y Millonarios, exponíamos la dedicatoria que muchos actores de la música ciudadana brindaron a sus hazañas deportivas.

https://capsulas.com.co/amadeo-raul-carrizo-un-arquero-innovador-presente-en-el-tango/

El destacado historiador y columnista de Cápsulas, Juan Manuel Uribe, aportó en su escrito del 20 de marzo pasado, el mismo día del fallecimiento del astro, importantes análisis y datos sobre su presencia en Millonarios, bajo el título “Amadeo Carrizo y Millonarios, alianza entre grandes”. Además de las estadísticas y detalles de la excelente actuación de Amadeo, que invitamos a leer en toda su extensión, el autor agrega notables y elogiosos titulares y comentarios de la prensa de Colombia sobre la actuación de Carrizo. De ellos extractamos dos:

– “Brilló Carrizo, extraordinario partido jugó ante Cali”, El Tiempo, sábado 18 de octubre de 1969, respecto al cotejo celebrado el viernes 17 de octubre.

– “En su columna Cara y sello del diario El Tiempo Hernán Peláez escribió: “… AMADEO CARRIZO: Todo el nombre en mayúsculas. Importantísimo en el segundo tiempo. Sacó un cabezazo a Gustich, con pelota fuerte y mojada a un rincón. Se lanzó sobre Lallana cuando éste tenía ángulo para el remate y le quitó serenidad… Resolvió con los puños un centro con 4 caleños buscando y un estadio conteniendo la respiración. Y al final la máxima, penal por Loayza… pelota a la derecha, adivina el viejo” y…”.

Era la época de los grandes clásicos entre Millonarios y el Deportivo Cali.

https://capsulas.com.co/amadeo-carrizo-y-millonarios-alianza-entre-grandes-j-m-u/

También en Cápsulas, Tobías Carvajal Crespo, escribió “Amadeo Carrizo fue un adelantado del arco.”, recordándolo con motivo de su desaparición.

https://capsulas.com.co/amadeo-carrizo-fue-un-adelantado-del-arco/

En general, la prensa colombiana se ocupó en cada fecha con mucho detalle y admiración de las presentaciones del maestro, y en vistosos titulares resumió las gestas del revolucionario golero.

Lo que nunca se imaginaban los columnistas ocurría en silencio y en forma minuciosa. Ese gran deportista, del cual los diarios y revistas exponían sus atributos futboleros, recortaba y pegaba en un cuaderno, como lo hicimos también muchos en nuestra juventud, los artículos que los medios escritos publicaban sobre sus actuaciones.

Es el momento para agradecer a la familia de Amadeo Carrizo, en especial su hija Lili y a su yerno Ricardo Troncone (hijo del gran cantor Enrique Campos), por permitirnos penetrar el espacio íntimo de los archivos de Amadeo, donde reposan sus recuerdos de Colombia. En un álbum elaborado a mano y en orden cronológico, reposan los principales artículos coleccionados por Carrizo. De ellos vamos a destacar, por razones de espacio no de importancia, solo una pequeña muestra de su colección, con recortes donde aparecen reseñados el medio y la fecha de publicación, muchos de ellos con su propia escritura. Seguramente fueron compartidos en su momento con familiares y amigos, ya no con representantes, pues no los requería.

Como en anteriores Cápsulas incluimos un escrito sobre Carrizo del amigo periodista y tanguero José María Otero, quien cubrió la trayectoria de Carrizo, cuando se desempeñó como columnista de El Gráfico.

Al finalizar esta crónica volvemos al momento musical con una verdadera novedad. Se trata del tema “Por siempre Amadeo”, en un ritmo y género insospechado. En un anexo especial compartimos fotos de algunos recortes de los medios, coleccionados por Carrizo, tomados de su álbum de recuerdos.
[John Cardona Arteaga]

 

 José María Otero y su nota sobre Carrizo

“Continuando con la invitación que me hizo Hugo Noé para destacar a aquellos futbolistas que me impresionaron, imposible no nombrar a Amadeo Carrizo, el que inventó todo lo que se utiliza hoy en el Manual del Arquero (portero). Hasta él todos jugaban en la raya y eran voladores. Ninguno tenía habilidad con los pies. Amadeo lo hizo todo: salir de la portería, achicar ángulos, colocar manos, cuerpo, pies listos para tapar. Salir jugando con las manos apoyando a un compañero, o sacar con el pie poniendo la pelota en el pecho de su delantero centro. Todo lo inventó, sin siquiera sospecharlo. Los arqueros europeos eran exagerados en no salir de la portería, rechazar los centros con los puños, aunque pudieran atrapar el balón, mandar pelotazos hacia arriba al voleo. Al primer arquero que compartió puesto con él en River, Héctor Grisetti, le llamaban «el arquero suicida». Así eran las cosas. Carrizo fue el maestro de todos los actuales, como Ter Stegen, por ejemplo, aunque ellos ignoran que quien introdujo todos estos conceptos del juego en el Manual del portero fue Amadeo Carrizo. Y encima lo adornó con su pinta de galán.”

Publicada el 10 de agosto de 2020

 

 La música dedicada a Amadeo

Como ya lo comentamos, Amadeo Carrizo fue objeto de dedicatorias de compositores y autores que reconocieron sus hazañas en el arco y fuera del mismo. En esa oportunidad incluimos los siguientes temas:

“Tarzán Carrizo”. Tango compuesto por Leopoldo Díaz Vélez en 1964 e interpretado por Alberto Podestá con la orquesta de Armando Pontier. Su letra habla de las excelsas cualidades de Amadeo.

“El gran Amadeo”Tango Compuesto por Pedro Bustos en música y Eduardo Luis Ciancio en letra. Interpretado por J. Portal con la orquesta de Osvaldo Requena. Tuvimos la oportunidad de rescatar su letra de la grabación en 2017 y publicarla en Hermanotango.

“Lo llamaban el Tarzán.” Tango compuesto e interpretado por el cantautor argentino Arnaldo Gil, dedicado al ídolo de River, el equipo de sus amores. Arnaldo es un cantor muy conocido en Colombia.

“Blues del arquero”. En el disco de 1998, “Rivertidísimo 2 – La alegría continúa…”, Ignacio Copani, cantautor, hincha ferviente de River Plate, incorpora este tema. En el mismo interviene Amadeo Carrizo con sus consejos y comentarios.

“Por siempre Amadeo”Tema compuesto por Reinaldo Yiso en letra y Jorge Dragone en música. Registrado en SADAIC bajo el # 195574. Sobre este anotamos en su oportunidad que no poseíamos la grabación.

Con respecto al último tema debemos hacer una aclaración y compartir con los lectores una verdadera novedad.

Después de una búsqueda sin resultado positivo en varios archivos, obtuvimos un contacto, por intermedio de la bibliotecaria de SADAIC, señora Libertad Marilef, con el señor Jorge Dragone, hijo, quien nos proporcionó la grabación, por lo cual agradecemos su gentileza y colaboración. Su padre Jorge Dragone, gran compositor, pianista y figura del tango, tuvo mucho suceso en Medellín; ciudad que visitó, según sus propias declaraciones, más de una docena de veces. El maestro Dragone falleció en Buenos Aires el pasado 31 de mayo.

La sorpresa que nos llevamos al escuchar “Por siempre Amadeo”, grabado tras su retiro de River Plate, radica en que no se trata de un tango, como equivocadamente habíamos declarado en la Cápsula atrás citada, sino un tema en ritmo de pachanga o, como me dijo un experto, bolero chachachá. Juzguen por favor los lectores cuando escuchen el audio. Por supuesto el error partió de considerar a sus autores como hombres de tango exclusivamente. Recordamos que Reinaldo Yiso es un prolífico letrista de tango, autor de temas futboleros como “El sueño del Pibe”,” La número cinco” y” La mascota del barrio”. Por su parte, Jorge Dragone compuso la música de varios tangos sobre fútbol ya reseñados en este espacio como: “A Sarmiento de Junín”, “Historia del millonario”, “Que grande que sos”, “Te espero en Madrid”. La letra del tema en consideración que rescatamos en versión libre de la grabación es la siguiente:

 

Por siempre Amadeo

Se fue, Amadeo se fue
De River y los tres palos
Se fue, Amadeo se fue
De River y los tres palos
Y la hinchada en general
Lo recuerda sin desmayo
Se fue, Amadeo se fue
De River y los tres palos

Arquero internacional
Famoso fue en todas partes
Arquero internacional
Famoso fue en todas partes
Y donde quiera que fue
Fue un golero de gran clase
Arquero internacional
Famoso fue en todas partes

Jamás se le olvidará
Porque ha sido un caballero
Jamás se le olvidará
Porque ha sido un caballero
Siempre de River será
El mejor de los arqueros
Jamás se le olvidará
Porque ha sido un caballero

No está, ahora no está
Mas siempre lo aplaudiremos
No está, ahora no está
Mas siempre lo aplaudiremos
Carrizo fue un triunfador
Y jamás lo olvidaremosNo está, ahora no está
Mas siempre lo aplaudiremos

 

Pachanga
Letra: Reinaldo Yiso
Música: Jorge Dragone
Interpreta Alberto Del Rio con la orquesta Los Platudos

 

 

Escuchen este novedoso tema en el siguiente link:

 

Medellín, noviembre de 2020

ANEXO: LOS RECUERDOS DE AMADEO CARRIZO

 

 

 

 

 

 

Compartir:

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *